10.07.2015 Views

Jl2Fhz

Jl2Fhz

Jl2Fhz

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL: ¿UNA METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA? 1073. FASES DEL PROCESO METODOLÓGICO DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURALPierre Besnard define la metodología de la animación como:“La organización de los medios: materiales, técnicos y pedagógicos, realizada a partir de unanálisis de necesidades y una definición de objetivos”.Esta definición propugna una metodología de intervención sistémica. Establece un proceso,con una realidad sociocultural de entrada y otra de salida, en el cual todos los elementosestán interrelacionados. Cualquier elemento de este proceso depende del anterior y va ainfluenciar al posterior.Este proceso metodológico sistémico es permeable a las influencias continuas delmedio, por lo que debe ir retro-alimentándose continuamente con los cambios que se produzcany adaptándose a las necesidades del grupo de referencia.Pirerre Besnard propone en su definición de metodología, la realización preliminar deun análisis de la realidad. Esta nos dará una evaluación previa de la realidad social deentrada. Este diagnóstico de la situación nos permitirá plantear objetivos claros que nos ayudena modificar esta realidad para poder ajustarla al modelo establecido.Pasamos así a la segunda fase: La Planificación. En esta fase se pretende prever que se vaa hacer para mejorar la situación, explicando como se va a hacer, con la elaboración de unproyecto de acción.La siguiente fase sería la gestión de la intervención, en la que se desarrollan las accionesprevistas en el proyecto, poniendo especial atención en el reparto de responsabilidades, trabajandoen equipo, fomentando la participación.Por último, es necesario evaluar aquello que se está haciendo y comprobar que se estánhaciendo bien las cosas y estamos cumpliendo con nuestros objetivos. Esta evaluación debeser continua, el proyecto debe ser lo suficientemente flexible para poderle introducir modificacionessobre la marcha si así nos lo indican los resultados de la evaluación.Veamos a continuación con un poco más de detalle cada una de estas fases:3.1. ANÁLISIS DE LA REALIDADEl análisis de la realidad pretende hacer una evaluación inicial con el objetivo de conocermejor la realidad sobre la que se va a intervenir: Una asociación, un colectivo de estudiantes,un pueblo, etc. El acercamiento será distinto, dependiendo de los medios que tengamospara realizar los estudios, pero el esfuerzo dedicado a esta fase debe ser proporcionalesa las acciones que se van a acometer. Siguiendo las premisas metodológicas que hemos descrito,debemos procurar que el análisis sea participativo, intentando implicar el mayornúmero posible de personas, ello nos dará diferentes percepciones de una misma realidad.El análisis no se debe quedar en conocer las realidades reconocidas, expresadas por laspersonas (en muchos casos estén influenciadas por los medios de comunicación, los grupossociales, etc.). Debe iniciarse un proceso de indagación que permita emerger las necesidadeslatentes. En esta etapa es cuando debemos empezar a planificar el éxito, para ello, no debemoscentrarnos sólo en las dificultades y carencias, también debemos buscar los recursos ylas potencialidades que nos indican la riqueza de la comunidad.A continuación presentamos un posible procedimiento para el análisis de la realidad:• Precisar el segmento de población, colectivo o grupo con el que se va a trabajar.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!