10.07.2015 Views

Jl2Fhz

Jl2Fhz

Jl2Fhz

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INTRODUCCIÓNEl concepto calidad de vida, cuya utilización tiene origen alrededor de los años 60, haexperimentado un uso creciente entre investigadores y profesionales en las dos últimas décadas,en diversos campos como el de la salud, la salud mental, la educación, la discapacidad,los servicios y el mundo laboral (Schalock y Verdugo, 2002). Se ha puesto especial énfasis endefinir de manera cada vez más consensuada lo que entendemos por calidad de vida, lamejor manera de operacionalizarla y medirla, así como la aplicación de los resultados de lasinvestigaciones en términos de mejora en el bienestar de las personas (Schalock, 1997).Aunque la calidad de vida se ha estudiado en poblaciones con edades muy variadas, lagran mayoría de los trabajos se centran en el desarrollo y aplicación del concepto e instrumentosde medida en adultos. Sólo muy recientemente se ha comenzado a tratar como untema de investigación en población infantil.Es frecuente que los estudios sobre niños que hacen referencia a la calidad de vida,enfoquen tangencialmente al constructo o evalúen un único indicador (p.e. competenciasocial, estrés, competencias cognitivas). Pero como concepto holístico, y como reflejo delnivel de satisfacción o bienestar del niño desde su propio punto de vista, ha comenzado aestudiarse hace poco tiempo y todavía no se han desarrollado modelos conceptuales bienestructurados y fundamentados.Las investigaciones sobre calidad de vida en contextos escolares son muy limitadas,especialmente en lo que se refiere a niños con necesidades educativas especiales (GómezVela y Sabeh, 2000). No obstante, otros conceptos próximos como el de “calidad” o el de“bienestar” han tenido alguna repercusión mayor en la educación. Y a través de esos conceptosse ha iniciado la preocupación por el de calidad de vida (Seaberg, 1990).El estado actual del conocimiento sobre la calidad de vida de los niños, junto al hechode ser un concepto que tiene consecuencias aplicables a través de la identificación, desarrolloy evaluación de apoyos, servicios, programas y políticas, es lo que nos motivó a llevaradelante la investigación que presentamos. La misma consistió en el diseño de un modelo decalidad de vida, la construcción de dos instrumentos de evaluación, y su utilización en unamuestra representativa de niños de Tucumán (Argentina) de entre 8 y 11 años, con el objetode conocer su calidad de vida y la influencia que podrían tener diversas variables personales,familiares, y sociodemográficas. Dentro de la muestra distinguimos una submuestra conformadapor los niños que son identificados por sus maestros como niños con necesidades educativasespeciales y cuyos resultados también estudiamos en función de la influencia dediversas variables.En este trabajo describiremos de manera muy resumida las diferentes fases de la investigación,ya que pretendemos centrarnos especialmente en el análisis del modelo de calidadde vida desarrollado y sus posibles aplicaciones en el ámbito educativo, así como el de losresultados globales del estudio empírico. Excluimos intencionalmente detalles metodológicosy estadísticos, que si bien son fundamentales para evaluar la calidad de los resultados,escapan a los objetivos de esta presentación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!