10.07.2015 Views

Jl2Fhz

Jl2Fhz

Jl2Fhz

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

20 BENITO ARIASMientras mayor sea esa discrepancia, más probabilidades existen de que la personamuestre conductas problemáticas. En el primer caso, parece evidente que una persona quesistemáticamente fracasa en el intento de satisfacer sus necesidades (lo que, en cierto modo,equivale a que no logra acceder a reforzadores) se sitúa en un estado de permanente frustración.En el segundo, las exigencias que sobrepasan las capacidades del individuo lo colocanen un estado semejante a la indefensión aprendida. No es extraño, pues, que la conductaproblemática sea una respuesta coherente y esperable ante ambas situaciones.La evaluación funcional de la conducta problemáticaLa evaluación funcional no es una tecnología “libre de valores”. De hecho, engloba tresasunciones basadas en valores:1. El tratamiento conductual debe aplicarse tomando en consideración en primer lugarla dignidad de la persona. Si por ejemplo, un niño se autoagrede, o arremete contraotros, o destruye objetos, tales comportamientos no se producen porque el niño tengauna discapacidad intelectual, o porque quiera desafiar a los adultos: la verdaderarazón se debe a que tales conductas son funcionales, le resultan útiles en algunamedida. La tarea primordial de la evaluación funcional es descubrir esa lógica subyacente.2. El objetivo de la evaluación funcional no se constriñe a eliminar las conductas problemáticasde la persona, sino que pretende ir más allá: su propósito es entender laestructura y el funcionamiento de esas conductas con el objeto último de enseñar ypromover alternativas que a la persona le resulten eficientes y eficaces. Todo esto seidentifica con construir para las personas ambientes y patrones de apoyo que conviertanlas conductas problemáticas en irrelevantes, ineficaces o ineficientes. Se trata deidentificar (a) situaciones innecesarias que disparan conductas indeseables que podemoseliminar o modificar; (b) nuevas habilidades alternativas que podemos enseñar yque resultarán más eficaces y eficientes que las conductas problemá-ticas, y (c) respuestaseficaces del personal (padres, maestros, educadores…) ante las conductasproblemáticas.3. La evaluación funcional va mucho más allá de una mera “revisión” de la persona quepresenta conductas problema: es un proceso que posibilita el descubrimiento de relacionesentre la conducta y el ambiente. Como antes he afirmado, no es posible tratarla conducta problema sin atender a los ambientes en los que se manifiesta. Por elloresulta esencial en la evaluación funcional recopilar información sobre (a) la naturalezadel comportamiento problemático, (b) las características estructurales relevantesdel ambiente y (c) las conductas del personal educativo o de apoyo. De hecho, la evaluaciónfuncional se identifica más con un análisis riguroso, controlado y minuciosodel ambiente que de la conducta problemática en sí. Y jamás “culpabiliza” a la personapor comportarse como lo hace.Revisaremos a continuación los tres métodos de evaluación habitualmente utilizadosdesde el enfoque molecular: los métodos indirectos (fundamentalmente la entrevista), la observacióndirecta y el análisis funcional.La finalidad de la entrevista es identificar las circunstancias que predicen la ocurrencia(o la no ocurrencia) de la conducta problemática. Se trata de un método indirecto de evaluaciónde la conducta y, como tal, constituye una primera aproximación exploratoria al análisisdel problema.La información clave a conseguir se centra en aislar, entre los cientos de variables contextuales,aquellas que parecen estar vinculadas a la conducta problema, es decir, aquellascircunstancias que sistemáticamente covarían con la ocurrencia de la conducta. Recorde-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!