10.07.2015 Views

Jl2Fhz

Jl2Fhz

Jl2Fhz

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE UN MODELO DE CALIDAD DE VIDA EN... 131personas que conviven en la casa, número de hermanos, lugar que ocupa entre loshermanos, estado civil de los padres, nivel educativo de la madre y del padre, nivelocupacional de la madre y el padre, horas de trabajo al día, nivel socioeconómico dela familia.De todas ellas, las que generaron diferencias significativas entre grupos fueron:• El sexo. Las mujeres expresan mayor bienestar que los varones.• El nivel socioeconómico de la familia. Cuanto más alto es el nivel socioeconómicode las familias, mayor percepción de bienestar.• El nivel educativo y ocupacional de la madre y del padre. Estas variables están muyrelacionadas con el nivel socioeconómico de las familias. Cuanto mejor es el niveleducativo y ocupacional de los padres, mayor percepción de bienestar.– Los niños con necesidades educativas especiales tienen una peor percepción de calidadde vida que los niños sin necesidades educativas especiales. No parecen tenerinfluencia sobre dicha percepción ni el sexo ni el origen del problema de aprendizaje.Sí parece influir nuevamente el nivel socioeconómico de las familias.2. CONCLUSIONESEl modelo de calidad de vida que hemos desarrollado intenta reflejar la perspectivainfantil sobre el bienestar así como las conclusiones de la investigación en este campo.Como todo modelo, constituye una guía para la planificación y la puesta en marcha deacciones, que pueden ser pensadas desde diversos ámbitos: las políticas sociales, el sistemaeducativo, la escuela, el aula, la familia.Los resultados de la investigación que hemos expuesto ponen en evidencia que el bienestaremocional, el bienestar físico, las relaciones interpersonales, el desarrollo personal ylas actividades, así como el bienestar material son dominios que están íntimamente entrelazadosen la vida de los niños y que en conjunto contribuyen a posibilitar o limitar el desarrollode una vida de calidad. Toda intervención, por ende, desde cualquiera de los ámbitoscitados debería centrarse en analizar qué acciones podrían ayudar a mejorar el bienestar encada dominio.Los sistemas educativos, cada escuela, y cada maestro tienen un enorme poder deinfluencia sobre el bienestar del niño, y en consecuencia ésta debería ser una preocupaciónprimordial, más allá del desarrollo cognitivo de los estudiantes. La escuela, por otro lado, nosólo influye en el niño, sino en la sociedad y en la familia; por lo tanto está en condicionesde actuar sobre todos los elementos del modelo presentado: garantizando y concienciandosobre la necesidad del cumplimiento de los derechos del niño y la familia, educando envalores individuales, sociales y familiares, contribuyendo al bienestar social, y promoviendoel bienestar del niño en todas sus facetas: emocional, física, interpersonal, material y deldesarrollo personal.En cuanto a las variables de influencia que se han reflejado en el estudio empírico, deberíaindagarse en posteriores investigaciones el origen de las diferencias en percepción de bienestaren función del sexo. Las diferencias por el nivel socioeconómico familiar así como pornivel educativo y ocupacional de los padres, variables que están muy relacionadas, no hacenmás que confirmar la importancia de la educación para el logro de una vida de calidad.En lo referente a los niños con necesidades educativas especiales, es evidente que lasociedad, la escuela y la familia no ha dado todavía una respuesta adecuada a sus necesida-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!