10.07.2015 Views

Jl2Fhz

Jl2Fhz

Jl2Fhz

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FAMILIA Y EDUCACIÓN 453,16 frente a una media de 2,57 en la Unión Europea. España, Portugal, Italia y Grecia sonlos países con más miembros en las familias. Los países con la media más baja europea sonDinamarca, Alemania, Países Bajos y Francia. Mientras que Dinamarca, Países Bajos y Alemaniatiene un mayor porcentaje de familias unipersonales, el segundo país que le sigue esEspaña. El modelo de pareja con hijos es más propio de los países mediterráneos. La mismatendencia siguen en cuanto a la convivencia de tres generaciones en el mismo hogar. Sobrelos matrimonios y la evolución de los mismos a lo largo de los últimos años en España, podemosobservar una disminución en su tendencia.Hemos señalado las diferentes tipologías de familias porque estamos abordando latemática de familia y educación. Esta es la razón por la que es necesario tenerlas en cuentapor su incidencia en las relaciones y procesos que se generan dentro de la misma.Por otra parte, la familia a lo largo de su propio desarrollo, desempeña tareas encaminadasa satisfacer las necesidades colectivas e individuales de los miembros. Se suelen desglosaren nueve las necesidades básicas y que se especifican así: (1) función económica; (2) funciónde cuidado físico; (3) función de descanso y recuperación; (4) función de socialización;(5) función de autodefinición; (6) función de afectividad; (7) función de orientación; (8) funciónde educación y (9) función vocacional. La diferencia está en que cada una de ellas presentasus complejidades (es más difícil de cumplir cuando se trata de atender al hijo con discapacidad,por ejemplo). En ocasiones, los recursos y poyos se hacen más necesarios puestoque las familias no están preparadas para dar respuestas adecuadas a las responsabilidadesque genera cada una de dichas funciones.Todo grupo familiar debe pasar por distintas etapas, ligadas al ciclo vital, en las cuales seproducen incertidumbres y cambios. Estas incertidumbres se agravan más y se suelen presentardifíciles al tener que tomar distintas decisiones en función de las características del hijo yde las distintas etapas; en los primeros años, la edad escolar, la adolescencia, etc. En el casode niños con necesidades educativas especiales, las reacciones y los sentimientos que experimentanlos padres van a pasar por distintas fases, pudiendo agravarse cuando observan ensu hijo un distanciamiento progresivo de las pautas generales de un desarrollo normal.4. FACTORES FAMILIARESLos padres y la relación entre ambos, el estilo educativo, la comunicación familiar, y laparticipación de los miembros de la familia en la toma de decisiones son fundamentales parael desarrollo del niño. De acuerdo con el DSM-IV las pautas educativas de los padres quedeben ser erradicadas son: disciplina incoherente, disciplina colérica, baja implicación ysupervisión y disciplina rígida e inflexible. Existen determinados factores familiares que puedenponer en peligro la estabilidad emocional y los procesos de socialización. Señalamosaquellos que tienen que ver con la patología de los padres, con las interacciones que segeneran en el propio sistema familiar, con los conceptos educativos que manejan los padresy con las situaciones de agresión o de maltrato (posteriormente, reflexionamos sobre algunasde las características que definen a los padres competentes emocionalmente):• Existencia de algún tipo de patología en los progenitores.• Nivel de estrés elevado en la familia (Alder y Boyle, 1986, entre otros).• Familias con algún miembro alcohólico o implicado en actividades delectivas (West,1982).• Familias en las que otros miembros muestran una psicopatología (Frick, Lahey, Christ,Loeber y Green, 1991).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!