10.07.2015 Views

Jl2Fhz

Jl2Fhz

Jl2Fhz

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FAMILIA Y EDUCACIÓN 51ORTE SOCIAS, C. (1999): La familia en el marco de la “desviación” social infanto-juvenil, en J. Ortega,Pedagogía social especializada, Tomo I, pp. 74-79 Ariel. Barcelona.ORTE, C.; MARCH, M. (1996). Pedagogía de la inadaptación social, Valencia. Nau Libres.ORTEGA, J. (1999): Pedagogía social especializada, Tomo Iy II, Ariel. Barcelona.PANCHON, C. (1998). Pedagogía de inadaptados sociales, Dulac. Barcelona.PIAGET, J. y otros. (1970). Los procesos de adaptación, Proteo. Buenos Aires.PLOMIN Y COLS. (1994). The genetic basis of complex humnan behaviors, Science, 264, 1733-1739.POWEL, T. y OGLE, P. (1985). Brothers and sisters: A special part of exceptional families, Paul BrooksPublishing. Baltimore.REDONDO, S. (1998). Desviació, delinquència i control social, Barcelona, Departament de Justícia:Generalitat de Catalunya.SARALEGUI, J., SEOANE, P. (1999). Estructura familiar en España. Revista Fuentes Estadísticas, INE ,número 27, septiembre.RICHARDS, M (1984). La integración del niño en el mundo social, Amorrortu Editores. Buenos Aires.ROSEN, K. S., ADAMSON, L. B.; BAKEMAN, R. (1992). An experimental investigation of infant socialreferencing: Mothers^s messages and gender differences. Developmental Psychology, 28, 1172-1178.SANCHEZ, J. M. (1995). Programas de intervención con familias maltratadoras. IV Congreso Estatal deinfancia maltratada, Calidad y eficacia como metas, FAPMI, pp. 93-97.SARTO, P. (1999). La escuela y los menores en dificultad, J. Ortega, Pedagogía social especializada,Tomo II, pp. 85-89, Ariel. Barcelona.SCARR Y MCCARTNEY (1983). How people make their own environments: A theory of genotype environmenteffects. Child development, 54, pp. 424-435.SCHAFFER, R. (1980). Desarrollo de la sociabilidad: Pablo del Río. Madrid.SERVICIOS SOCIALES (1992). Hermanos y hermanas de niños con necesidades especiales, Ministeriode Asuntos Sociales, Instituto Nacional de Servicios Sociales. Madrid.SOBRAL, J.; ROMERO, E.; LUENGO, A. (1998). Personalidad y delincuencia. La relevancia de lo temperamental,Boletín de Psicología, 58, pp. 19-30.STEPHEN, K.(1978). Los demás hermanos de la familia. Minusvalía y crisis familiar, Madrid. Inserso.TRILLA, J. (1993). La educación fuera de la escuela, Ariel. Barcelona.TRONCOSO HERMOSA, M. V. (1994). Programas de estimulación Temprana. En S. Molina García(Dir.). Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial, Alcoy. Marfil.URRA PORTILLO, J. (1995). Adolescentes en conflicto. Un enfoque psicojurídico. Madrid. Pirámide.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!