10.07.2015 Views

Jl2Fhz

Jl2Fhz

Jl2Fhz

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

30 FRANCISCA GONZÁLEZ GIL – M ạ ISABEL CALVO ÁLVAREZ• interrupción de sus experiencias• interrupción de las relaciones con sus amigos• discontinuidad escolar y familiarEs posible definir el hospital como aquella institución que proporciona servicios médicosespecializados a los enfermos y unos locales adecuados en los cuales puedan funcionardichos servicios (Valdés y Flórez, 1995). Pero más allá de esta definición, debemos ser conscientesde que el hospital supone un elemento de estrés. De hecho, la mayor parte de losniños hospitalizados muestran ansiedad ante diferentes situaciones. Guijarro y Torres (1990)inciden fundamentalmente en tres de ellas:• situaciones desconocidas (pruebas, personal sanitario, aislamiento): se producecuando el niño es hospitalizado y no ha recibido suficiente información, desconociendolos procesos y situaciones que va a vivir.• todo lo considerado como elemento agresor (operaciones, instrumental): el niño sesiente atacado desde el exterior y siente un miedo que aumenta cuando sufre doloresfísicos.• las posibles pérdidas físicas (alopecias, mutilaciones, …) o con el exterior (familia,amigos, escuela): esta ansiedad, que tiene connotaciones depresivas, significa unapérdida, aunque no sea definitiva, de las relaciones con su ambiente, que se incrementacuanto más larga es la hospitalización.Ante esta realidad, debemos abordar una intervención desde todos los ámbitos con el finde evitar, en la medida de lo posible, los efectos mencionados. Así, desde el ámbito educativonos situamos en el Informe Warnock de 1978, en el que se plantea el concepto de necesidadeseducativas especiales en el sentido en que hoy lo utilizamos. Constituye el primerdocumento que hace referencia en uno de sus capítulos a los niños hospitalizados, y plantea:“Hay niños que se ven obligados a permanecer en un hospital durante períodos más omenos largos. La educación que se imparte en ellos no siempre es de alta calidad, ni tampoco setoma tan en serio como la que tiene lugar en las escuelas especiales. Es importante que, en lamedida de lo posible, las actividades educativas del niño en el hospital, estén diferenciadas deotras actividades del centro. Lo ideal sería que existieran locales educativos separados cuandolos niños hayan de permanecer en ellos largo tiempo ingresados. Nuevamente, el comité se pronuncióen favor de que la educación que se imparte en los hospitales sea considerada parte deltronco principal de la educación especial, y de que los profesores que se hagan cargo de esta exigentey difícil tarea sean apoyados por los servicios de orientación y puedan, como sus colegasde las escuelas, asistir a cursos y mejorar sus conocimientos expertos a través de programas deformación del profesorado. Sólo así se conseguiría mejorar la calidad de la educación en los hospitales”.También contamos con la Declaración de los Derechos del Niño, que en uno de susprincipios recoge:El niño tiene derecho a recibir una educación que será gratuita y obligatoria por lo menosen las etapas elementales. Tiene que beneficiarse de una educación que favorezca su culturageneral y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus facultades, sujuicio personal y su sentido de las responsabilidades morales y sociales, así como llegar a ser unmiembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienestienen la responsabilidad de su educación y orientación.No olvidemos que el nivel de calidad que puede ofrecer un sistema educativo no semide únicamente por los logros alcanzados por aquellos alumnos bien dotados, sino, sobre

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!