10.07.2015 Views

Jl2Fhz

Jl2Fhz

Jl2Fhz

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

108 JOSEP CASTELLANO PUCHOL• Definir y describir la situación de partida, relacionando el colectivo con el entorno alque pertenece.• Describir un aspecto concreto, un área problemática sobre la que se quiere interveniry observar la percepción que el colectivo tiene de esa área concreta.• Análisis del problema, viendo la gravedad del mismo y, también, el interés que tieneel grupo en resolverlo.• Identificación de potencialidades: Recursos (económicos, humanos, estructurales),posibilidades y límites de la situación.• Conclusiones del análisis. Deben ser lo suficientemente claras cómo para poder establecerprioridades de trabajo y definir los objetivos del proyecto. Con estas conclusionespodemos iniciar la fase de planificación.3.2. PLANIFICACIÓN“Sans projets et sans habitudes,nous pourrons reveiller notres vies”.Le temps de vivre. MOUSTAQUI, G. Ed. Polidor-1970A finales de los sesenta ya se perseguía. Sin proyectos, sin hábitos, pero incluso ella, lautopía, requiere una buena planificación.Cembranos, Montesinos y Bustelo en su libro: La animación sociocultural: una propuestametodológica, definen la planificación como:“es el sistema para: hacer efectivas las decisiones tomadas, realizar el plan elegido yconseguir los objetivos formulados”Para estos autores planificar es graduar la utopía. Es un proceso en el que pretendemostransformar nuestros “sueños irrealizables” en proyectos concretos para los que hemos previstolos medios y que, por tanto, son factibles.Planificar significa elegir los objetivos, los proyectos que pueden hacerlos realidad, buscarlos recursos, las estrategias para ordenarlos. Se trata de concretar las líneas de acción.Ezequiel Ander Egg da una definición muy concisa de la planificación: “Consiste enintroducir organización y racionalidad en la acción.”Al mismo tiempo distingue cuatro fases:• Fase analítica/explicativa. ¿Qué pasa? ¿Cuál es la situación?• Fase normativa ¿Adónde queremos llegar?• Fase estratégica ¿Qué camino queremos seguir?• Fase táctica/operacional ¿Qué debemos hacer para lograr los objetivos?Siguiendo las pautas metodológicas de la animación sociocultural, la planificación sólotiene sentido si es participativa. Esto conlleva una serie de dificultades: se necesita mástiempo, costará más llegar a acuerdos, a priorizar objetivos,... Pero muchos de estos problemasse van subsanando con la experiencia en participar. No obstante, esta metodología, tambiéntiene muchas ventajas:• Se mejora la visión de la realidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!