10.07.2015 Views

Jl2Fhz

Jl2Fhz

Jl2Fhz

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FAMILIA Y EDUCACIÓN 47que Stern denomina sintonización (Stern, 1987). La sintonización marca el ritmo de todarelación, y es muy posible que la continua exposición a momentos de armonía o de disarmoníaentre padres e hijos determine (en mayor o menor medida que otros acontecimientos) lasexpectativas emocionales que tendrán ya de adultos. El niño necesita hallarse conectadoemocionalmente a la madre. Gracias a la repetición de estos momentos, Stern sostiene que elniño desarrolla la sensación de que los demás pueden y quieren compartir sus sentimientos.Esta sensación parece ser que comienza a partir de los ocho meses de edad y sigue moldeándoseen función del tipo de relaciones próximas que mantenga a lo largo de toda su vida.Cuando los padres están desintonizados emocionalmente de sus hijos, esta situación puedellegar a ser especialmente abrumadora. El coste de falta de sintonía emocional entre padres ehijos es elevado. Cuando los padres no muestran empatía hacia una serie de emociones desu hijo (risa, llanto, alegría, etc.) el hijo dejará de demostrar esas emociones.Por la misma razón los niños pueden experimentar una serie de emociones negativas,dependiendo de los estados de ánimo que hayan sido reforzados por los padres. Sinembargo, existe lo que se llama relaciones compensatorias, las mantenidas a lo largo de lavida con otras personas (amigos, familiares, psicoterapia, etc.) que remodelan la pauta denuestras relaciones. Los casos de seria orfandad emocional son un ejemplo de ello. Los estudiossobre abuso emocional ponen de manifiesto que los niños que lo han sufrido se muestransiempre en estado de alerta ante las emociones de los demás. Otros investigadores comoLamborn, Mounts, Seinberg y Dornbusch, (1991), que analizaron algunos criterios de eficaciaen estrategias de socialización, como la obediencia y la interiorización de las normas,observaron las consecuencias en los niños de los distintos estilos educativos parentales. Es elestilo democrático el que genera una buena competencia social, un autocontrol y motivaciónadecuado, iniciativas, moral autónoma (empatía y conducta prosocial), alta autoestima,alegría y espontaneidad. Bien es verdad que la selección de estrategias educativas debe serflexible según la edad del niño, el estilo de comportamiento y las distintas situaciones.Kaz y Gottman (1994) estudiaron las consecuencias de unos padres emocionalmentecompetentes, descubriendo que sus hijos presentaban ventajas a nivel personal, social y en eldesarrollo cognitivo. Así pues, las ventajas de disponer de unos padres emocionalmentecompetentes son extraordinarias en lo que respecta a la totalidad del espectro de la inteligenciaemocional.VENTAJAS A NIVEL PERSONAL• Canalizan mejor sus emociones.• Saben calmarse más adecuadamente a sí mismos.• Sufren menos altibajos emocionales que los demás.• Saben reconocer, canalizar y dominar sus propios sentimientos.• Están biológicamente más relajados.VENTAJAS A NIVEL SOCIAL• Se relacionan mejor. Saben empatizar y manejar los sentimientos con los demás.• Experimentan menos tensiones con sus padres.• Se muestran más afectivos con ellos.• Son más queridos, más populares.• Presentan menos problemas de conducta.• Muestran más atención.VENTAJAS COGNITIVAS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!