10.07.2015 Views

Jl2Fhz

Jl2Fhz

Jl2Fhz

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ACERCAMIENTO CONCEPTUAL Y EMPÍRICO A LA CALIDAD DE VIDA... 141adolescentes deben aprender nuevos patrones de interacción y, al menos, inicialmente, puedenpercibirse menos eficaces en sus relaciones. Ello puede contribuir a que disminuya lasatisfacción experimentada en relación con la esfera interpersonal. Por último, en relacióncon la Autodeterminación, la obtención de mayor independencia y control sobre la propiavida a medida que los alumnos se hacen mayores se situaría en la base de los mejores resultadosque obtienen en comparación con los más pequeños.En definitiva, la conclusión fundamental que se desprende de nuestro estudio es que losservicios humanos, y entre éstos, los educativos, siguen teniendo en las personas con discapacidadun referente claro a partir del cual formular sus objetivos. De los resultados de esteestudio se desprende la constatación de desigualdades entre los alumnos con discapacidad ysin ella, las áreas vitales en las que manifiestan menor satisfacción y posibles explicaciones aestos resultados. El trabajo desde la perspectiva que proporciona el concepto calidad de vidaha permitido llegar a estos resultados pero también puede facilitar el diseño de intervencionesorientadas a cambiarlos.La investigación en esta línea será fundamental los próximos años. La escasez de trabajosen este sentido y la falta de convergencia entre los resultados existentes, no los invalida,sólo demuestra que la investigación sobre el bienestar de los alumnos adolescentes seencuentra en las fases iniciales. El desarrollo y el consenso adquirido en relación con la calidadde vida de otros grupos de población ha sido posible tras años de investigación. En estesentido, los trabajos presentes y futuros sobre el bienestar de los alumnos adolescentes condiscapacidad y sin ella constituirán aportaciones relevantes y valiosas.No queremos terminar sin señalar algunas limitaciones que presenta nuestro estudio yhan de superarse en trabajos futuros.En primer lugar, es necesaria una nueva aplicación del cuestionario en una muestra másdiversificada desde un punto de vista geográfico y en la que los distintos grupos de discapacidadaparezcan suficientemente representados.En segundo lugar, es necesario superar el enfoque evaluativo de la calidad de vidadurante la adolescencia e iniciar el trabajo orientado a utilizar los resultados obtenidos de laevaluación en el diseño de programaciones encaminadas a prevenir desigualdades entre gruposde población y a fomentar el bienestar en relación con las áreas vitales más deficitarias.En este sentido, y haciéndonos eco de uno de los principales acuerdos en materia de evaluaciónde la calidad de vida (Schalock, Brown, Brown, Cummins, Felce, Matikka, Keith y Parmenter,2002), es muy aconsejable adoptar una pluralidad de métodos que permita obteneruna información más rica y contrastable por diferentes vías. Todo ello encaminado a conseguirun cuerpo de conocimientos sobre el bienestar de los adolescentes con discapacidad ysin ella y a incluirlo en la planificación de servicios dirigidos a ellos.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASBaker, J.A. (1998). The social context of school satisfaction among urban, low income African-Americanstudents’. School Psychology Quarterly, 13, 25-44.Brantley, A., Huebner, E.S. y Nagle, R.J. (2002). Multidimensional life satisfaction reports of adolescentswith mild mental disabilities. Mental Retardation, 40, 321-329.Casas, F., Rosich, M. y Alsinet, C. (2000). El bienestar psicológico de los adolescentes. Anuario de Psicología,31(2), 73-86.Diener, E. y Diener, M. (1996). Most people are happy. Psychological Science, 7, 181-185.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!