10.07.2015 Views

Jl2Fhz

Jl2Fhz

Jl2Fhz

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AGRESIVIDAD Y PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA 61REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASBandura, A. (1969). Principios de Modificación de Conducta. Salamanca: Ediciones Sígueme.Carrobles, J. A. y Pérez-Pareja, J. (1999). Escuela de padres. Guía práctica para evitar problemas deconducta y mejorar el desarrollo infantil. Madrid: Pirámide.Cerezo, F. (1996). Agresividad social entre escolares. La dinámica bully.víctima. Servicio de publicacionesde la Universidad de Murcia.Cerezo, F. (1997). Conductas agresivas en la edad escolar. Aproximación teórica y metodológica. Propuestasde intervención. Madrid: Pirámide.Del Campo, J. (1996). La disciplina en el aula. En M. Álvarez y R. Bisquerra, Manual de orientación ytutoría. Barcelona: Praxis.De Nicolás, L. y Loizaga, F. (1993). Los Programas de entrenamiento de padres (Actualidad y panoramabibliográfico). Letras de Deusto, 57, 109-129.Díaz-Aguado, M. J. (1986). El papel de la interacción entre iguales en la adaptación escolar y el desarrollosocial. Madrid: CIDE.Eron, L.D., Huesman, L. R., Lefkowitz, M. M. y Walter, L. O. (1987). Agression and its correlates over22 years. En D. Crowell, I. Evans y C. O’Donnell (Eds.), Childhood agresión and violence. NewYork: Plenum.Fernández, I. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. El clima escolar como factorde calidad. Madrid: Narcea.García, L. J., Olivares, J. y Rosa, A. I. (1997). Un Análisis psicométrico sobre el entrenamiento a padresen España. Psicología Conductual, 5 (2), 191-198.Marchesi, A. (2000). Controversias en la educación española. Madrid, Alianza Editorial.McMahon, R. J. (1991). El Entrenamiento de padres. En V. Caballo, Manual de Técnicas de Terapia yModificación de Conducta. Madrid: Siglo XXI.Melero, J. (1993). Conflictividad y violencia en los centros escolares. Madrid: Siglo XXI.Monjas, I. (1996). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social. Madrid: CEPE.Olivares, J. y García, L. J. (1997). Una revisión del estado actual de la literatura española sobre elentrenamiento a padres. Psicología Conductual, 5 (2), 177-190.Olivares, J., Méndez, F.X. y Mácià, D. (1997). Tratamientos conductuales en la infancia y la adolescencia.Madrid: Pirámide.Pelechano,V. (1979). Psicología Comunitaria en EGB. Valencia: Alfaplús.Pérez Pareja, F. J. (1993). Descripción de variables conductuales y su relación con la prevención inespecíficaen niños en edad escolar (EGB). En F. X. Méndez., D. Macià y J. Olivares, Intervenciónconductual en contextos comunitarios I. Programas aplicados de tratamiento. Madrid: Pirámide.Saldaña, C. (2001). Detección y prevención en el aula de los problemas de los adolescentes. Madrid:Pirámide.Sharp, S. y Smith, P. K. (1994). Tacking Bullying in your school. A practical handbook for teachers.London: Routledge.Serrano, I. (1996). Agresividad infantil. Madrid: Pirámide.Serrano, I. y Sánchez, Y. N. (2002): Desarrollo de un programa multicomponente en el ámbito infantily adolescente. Análisis y Modificación de Conducta.Silva, F. Y Moro, M. (1994). Evaluación conductual en niños y adolescentes. En R. Fernández-Ballesteros(Ed.), Evaluación conductual hoy. Un enfoque para el cambio en psicología clínica y de lasalud. Madrid: Pirámide.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!