10.07.2015 Views

Jl2Fhz

Jl2Fhz

Jl2Fhz

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

136 MARÍA GÓMEZ VELAeducación integral del alumno y el papel activo que debe desempeñar en todo el procesoeducativo.Junto a estos motivos (el cambio en la forma de entender la educación y la evolución delos principios-guía de la planificación y gestión de los servicios humanos), Hegarty (Hegarty,1994) señala otras razones para explicar el interés por adoptar el concepto calidad de vidadesde el ámbito educativo en los últimos años. Para este autor, el creciente interés en la educaciónbasada en resultados (“outcome-based education”), la concepción de estos resultadosdesde una perspectiva amplia que va más allá de lo meramente académico y la preocupaciónpor la satisfacción del alumno, han facilitado que la calidad de vida se convirtiera en unresultado relevante a la hora de evaluar la educación.Además, la utilización de este concepto en las escuelas supone una serie de beneficios.En primer lugar, permite avanzar en la educación integral de la persona, haciendo operativala frecuente formulación teórica de este concepto. En segundo lugar, puede ser de gran utilidadcomo referencia y guía conceptual de muchas transformaciones y cambios que laescuela necesita acometer para atender las necesidades y deseos de los alumnos. En tercerlugar, puede contribuir a la mejora de la planificación educativa, al desarrollo de modelosespecíficos de evaluación de programas centrados en la persona, y al incremento de la participaciónde los usuarios o clientes de la educación en todos los procesos y decisiones que lesafectan (Schalock y Verdugo, 2002). Por último, puede contribuir a detectar desigualdadesentre grupos de alumnos, por ejemplo, entre los que presentan necesidades especiales y losque no, y puede guiar el desarrollo de programas de prevención de conductas de riesgo entrelos alumnos adolescentes.A pesar de su utilidad, el uso explícito del concepto en contextos escolares todavía estápendiente de los desarrollos que tengan lugar estos años. Haciéndonos eco de esta situación,decidimos realizar un acercamiento a la calidad de vida durante la etapa escolar. Concretamente,elaboramos una conceptualización de la calidad de vida de alumnos de EducaciónSecundaria Obligatoria y construimos un instrumento de evaluación de la misma. A continuación,describimos brevemente los objetivos y las fases de esta investigación. Posteriormente,analizamos y discutimos los resultados obtenidos, especialmente los resultados diferencialesentre los alumnos con necesidades educativas especiales y los alumnos sin ellas.ACERCAMIENTO A LA CALIDAD DE VIDA DE ALUMNOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIAOBLIGATORIA CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y SIN ELLASLa escasez de investigaciones sobre la calidad de vida de individuos en edad escolar ylos beneficios asociados a la inclusión del concepto en las planificaciones educativas, evidencióla necesidad de poner en marcha un estudio que proporcionara información en estesentido. Este estudio perseguía los siguientes objetivos:• Elaborar una conceptualización de la calidad de vida de alumnos de EducaciónSecundaria Obligatoria: ESO, con Necesidades Educativas Especiales: NEE y sin ellas,que contara con apoyo teórico y empírico.• Construir y aplicar un instrumento de evaluación de la misma, adaptado a las característicasde este grupo.Para alcanzar estos objetivos se llevaron a cabo una serie de tareas que describimos acontinuación.En primer lugar, dada la ausencia de acercamientos teóricos a la calidad de vida denuestro grupo, recopilamos una serie de modelos sobre la calidad de vida de grupos de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!