10.07.2015 Views

Jl2Fhz

Jl2Fhz

Jl2Fhz

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

90 CRISTINA JENARO RÍO1. HABILIDADES DE ELECCIÓN PROFESIONAL: EVALUACIÓN E INTERVENCIÓNPotenciar las habilidades de elección profesional debe ser un objetivo perseguido desdela educación primaria, fomentando el conocimiento de uno mismo, las habilidades de soluciónde problemas o toma de decisiones, así como las habilidades de planificación. Es funciónde los educadores conseguir que el estudiante adquiera un autoconcepto realista, especialmenteen alumnos con discapacidad, quienes suelen presentar un retraso en su desarrollovocacional (Bolton, 1975; McHugh, 1975; Lerman, 1976; Conte, 1983; Goldberg y Johnson,1978; Jenaro, 1997). Ello permitirá al estudiante optar por diferentes especializaciones,teniendo en cuenta sus intereses, necesidades, valores y aptitudes profesionales (Schroedel,1991). Uno de los medios más adecuados consiste en implicar a los estudiantes en el procesode evaluación. (Corn y Bishop, 1985). Por ejemplo, se puede compartir con ellos el procesode interpretación de los test u otras pruebas de rendimiento, de modo que el estudiante seconvierta en un colaborador de igual estatus en el proceso de evaluación (Farley, Bolton yParkerson, 1992; Genskow, 1970; Johnson,1973; Spike, 1976; Vash, 1984). Además, sedeben utilizar programas que fomenten el autoconocimiento (para más información consúlteseRodríguez Moreno, 1991; Jenaro, 1997).Posteriormente, en la etapa de secundaria, y para mejorar el conocimiento del mundoprofesional/ocupacional, es necesario ofrecer una adecuada y asequible información sobrelas diferentes alternativas existentes. Numerosos estudios indican que la formación profesionalque recibe este colectivo está escasamente relacionada con las demandas del mercadolaboral (Bowe, 1985; Roessler, Fletcher, y Price 1992). Otros trabajos aluden al fracaso escolar/educativode estos estudiantes debido a dificultades de aprendizaje, problemas personales,y preocupaciones sociales y familiares que producen bajos rendimientos y baja autoestima,lo que favorece la decisión de abandonar. Una explicación adicional es la falta de unpapel activo en la toma de decisiones sobre el programa que se desea cursar (Lichtenstein,1993; Means, 1987).Los estudiantes con discapacidad suelen tener mayores dificultades o acceso más restringidoa experiencias o profesionales, por lo que la información sobre alternativas formativas,profesionales o laborales, es de capital importancia (Tindall, 1987; Bagley, 1985; Bowe,1985; Roessler, Fletcher y Price, 1992; Cambra, Fernández, Díaz-Minguez, Carrasco y Navarro,1989; Consejo Económico y Social, 1995).Asimismo se ha de hacer especial hincapié en informar a los estudiantes sobre distintasalternativas laborales existentes, condiciones de trabajo, normativa laboral, y otros contenidosespecíficamente referidos al trabajo. Para ello pueden aprovecharse las actividades curricularesordinarias, como son por ejemplo, la formación profesional de base que reciben losalumnos desde los seis años hasta finalizar cualquier modalidad de Bachillerato. En la EducaciónPrimaria, esto podría incluirse dentro del área de Conocimiento del Medio. Y en laSecundaria Obligatoria, en el área de Tecnología, así como a través de asignaturas optativasde iniciación profesional.Los orientadores deben ayudarle en este proceso, teniendo en cuenta las capacidades,intereses y valores de los orientados, y examinando su historia personal, académica y, en sucaso, experiencias laborales, para contrastarla con las limitaciones funcionales impuestas porsus discapacidades. Además es necesario asesorar a aquellos estudiantes cuyas expectativasno coincidan con sus aspiraciones o no estén adecuadamente contrastadas con la realidad, oque manifiesten conocimientos poco realistas sobre sus capacidades y limitaciones y sobreposibles estudios o trabajos viables, o que desconozcan el vocabulario del mundo del trabajo(Barbitt y Burbach, 1990; Vatour, Stocks y Kolek, 1983).Las actividades anteriormente mencionadas fomentarán la elección de una profesiónbasada en el conocimiento del entorno y de las alternativas profesionales, en el conoci-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!