10.07.2015 Views

Jl2Fhz

Jl2Fhz

Jl2Fhz

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

172 CANTO NIETO – JOSEP CASTELLANO PUCHOLDOCE COSAS, MÁS UNA, QUE DEBE DE SABER LA PERSONA QUE QUIERA NARRARCON ÉXITO:1. Asimilar el cuento. Si no se poseen los sentimientos de los que habla el cuento, esteno se puede contar bien.No debemos explicar un cuento que no nos diga nada, debemos hacerlo de formaque los oyentes reciban la misma impresión que nosotros y el mismo grado de intensidad.El éxito depende del dominio que se ejerza sobre las propias disposiciones y del sentimientode comunión íntima y directa con las personas del auditorio. Debemos sentirel pulso de las personas que nos escuchan y notar como vibran con nosotros.2. Saberse el cuento. Hay que conocer la historia con muchos detalles, asimilarla completamente,debe llegar a convertirse en una historia personal.La memorización no conviene quita espontaneidad. Es mejor saber el qué ha depasar, vivirlo y explicarlo con vuestras palabras.No obstante, sí que hay que memorizar aquellos cuentos que son rimados, aquellasfrases o pasajes que por su belleza y sonoridad han de ser reproducidos lo más fielmenteposible.El resto de las historias hay que apropiárselas, ¿cómo?, simplemente:– Construyendo el armazón de los hechos.– Separando el grano de la paja.– Ordenando y titulando los hechos seleccionados.– Y tratando de hacer una visualización interna del nuevo esquema.3. Tomarse el cuento en serio. Tratarlo con respeto, tener fe en el valor que tiene y en elplacer que encontrasteis al leerlo (o escucharlo) y el que pueden encontrar los queos escuchan. Si dais la impresión de que no os creéis lo que contáis o que lo encontráisridículo, o que sois indiferentes, el público encontrará que no vale la pena escucharlo.4. Crear un ambiente adecuado. Las condiciones físicas en el momento de contarcuentos, son muy importantes:– El auditorio puede estar en semicírculo y el contador o contadora opuesto a ellos,de forma que se vea clara la diferencia. No círculos. No aulas tradicionales dondetodos ven el cogote de delante. No mesas. Todo esto siempre en la medida de loposible, claro.– Es interesante que el grupo no sea muy numeroso y que se pueda establecer unaproximidad física, necesaria para la comunicación interpersonal que pide el artede explicar historias. Como mínimo os tendríais que poder ver bien la cara.– El silencio para empezar es importante, pero es más deseable que este venga deforma natural, sin pedirlo expresamente o con insistencia. Muchas veces es másprudente fiarse del poder seductor del cuento para conseguir el silencio.– Lo que no se debe hacer nunca es romper la magia para pedirle a un niño quecalle, o para decirle a una niña que este quieta. A veces no hay más remedio, escierto. El mejor de los sentidos es dejar actuar el sentido común.5. Iniciar con fuerza y motivando. Se ha de notar con intensidad la disposición inicialdel narrador hacia la historia que quiere contar. Ha de evocar el ambiente y la emociónprincipal de la historia desde el principio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!