10.07.2015 Views

Jl2Fhz

Jl2Fhz

Jl2Fhz

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

132 ELIANA N. SABEHdes como para garantizar al menos un nivel de percepción de bienestar similar al de suspares. Los datos indican que no es el origen del problema (emocional, sociocultural o cognitivo)lo que generaría las diferencias sino sus consecuencias, que afectan los mencionadosdominios de calidad de vida. La inclusión social y educativa, la aceptación de las diferenciascomo un valor positivo, el apoyo adaptado a las necesidades individuales, la igualdad deoportunidades, el planteamiento de objetivos educativos realistas, el resguardo de la autoestimadel niño ante todo, son, desde nuestra perspectiva, algunos de los medios para conseguirla meta de una vida de calidad para los niños con necesidades educativas especiales.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASSchalock, R.L. y Verdugo, M.A. (2002). Handbook on Quality of Life for Human Services Practitioners.Washington: AAMR.Schalock, R.L. (1997). Three Decades of Quality of Life. Informe manuscrito.Schalock, R.L.(1996). The quality of children’s lives. En A.H. Fine y N.M. Fine (Eds.) TherapeuticRecreation for Exceptional Children. Let me in, I want to play (pp.83-94). Illinois: Charles Thomas.Verdugo, M.A. y Sabeh, E.N. (2002). Evaluación de la percepción de calidad de vida en la infancia.Psicothema 14 (1), 86-91.Gómez Vela, M. y Sabeh, E.N. (2000). Calidad de Vida. Evolución del concepto y su influencia en lainvestigación y la práctica. Integra, 3 (9), 1- 4.Seaberg, J.R. (1990).Child Well-Being: A Feasible Concept?. Social Work 35 (5), 267-272.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!