10.07.2015 Views

Jl2Fhz

Jl2Fhz

Jl2Fhz

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

36 FRANCISCA GONZÁLEZ GIL – M ạ ISABEL CALVO ÁLVAREZEl primero de estos trabajos se centra en el estudio de los programas educativos llevadosa cabo en dichas plantas de pediatría y el análisis de la relación entre dichos programas y losobjetivos del Sistema Educativo. Así mismo, se planteó conocer las relaciones existentesentre los distintos profesionales y las demandas del entorno familiar.Para ello nos acercamos a una muestra perteneciente a los Hospitales del Distrito Universitariode Salamanca (Ávila, Salamanca y Zamora), compuesta por 67 profesionales delámbito de la salud, 133 padres, 60 voluntarios y 3 maestras.Las conclusiones más destacadas a las que se llegó con el mismo fueron:• Se demanda la existencia de mayores recursos que permitan abordar con éxito lasactividades emprendidas o las que puedan llevarse a cabo en el futuro• Existe disparidad de criterios a la hora de establecer programas y actividades dirigidasa los niños hospitalizados y limitaciones para llevarlos a la práctica• Es preciso fomentar el funcionamiento interdisciplinar: la comunicación hospitalfamilia-escueladebería estar recogida en el plan general de las plantas de pediatría yen los proyectos educativos de los centros escolares• Debe implicarse a la familia en la acción educativa: la orientación y preparación delos padres se confirma como un aspecto importante para que ellos puedan realizartareas y actividades de colaboraciónEl segundo estudio se centró en la valoración de las necesidades expresadas por losniños durante su estancia en el hospital, su percepción sobre la enfermedad, su estado desalud previo a la hospitalización y su calidad de vida durante ella, el grado en que los hospitalesestán preparados para atenderlas y las repercusiones que todo ello va a tener sobre estacalidad de vida. Además, se pretendía determinar el impacto sobre la misma del estado emocionaldel niño hospitalizado. Así, este trabajo pretende ser el inicio de esfuerzos encaminadosa proporcionar desde los hospitales la atención necesaria para que la calidad de vida delniño no se vea resentida ni en el presente ni en el futuro.Para la realización del estudio contamos con una muestra compuesta por 105 niñoshospitalizados, con edades comprendidas entre 6 y 15 años, distribuidos en ocho hospitalesde Castilla y León, a los que se realizaron entrevistas personales.Del análisis de los datos procedentes de dichas entrevistas y en coherencia con investigacionesprevias al respecto, algunas de las conclusiones más significativas que se derivaronde nuestro trabajo son:• Los niños hospitalizados presentan una baja calidad de vida• Las plantas de pediatría de los hospitales generales no están preparadas para respondera las necesidades que presentan los niños hospitalizados: sus elementos físicos,organizativos y humanos condicionan la calidad de vida del niño, en cuanto que condicionanel tipo de respuesta que se ofrece para sus necesidades• El estado emocional del niño hospitalizado condiciona su calidad de vida: el niñopresenta necesidades de apoyo psicológico, educativo y social relacionadas con lamisma.Por tanto, se ha de promover una acción desde los servicios educativos y sanitarios, queaúne los intereses de uno y otro ámbito, en beneficio del niño hospitalizado.También se debe plantear la organización de las plantas de pediatría modificando loselementos físicos, humanos y organizativos que las caracterizan para dar respuesta a las

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!