10.07.2015 Views

Jl2Fhz

Jl2Fhz

Jl2Fhz

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

22 BENITO ARIASF. Averiguar qué conductas funcionales alternativas a la problemática puede realizar lapersona.G. Identificar las formas habituales que la persona utiliza para comunicarse.H. Decidir, basándose en la experiencia previa, qué conviene hacer y qué evitar a lahora de poner en marcha un plan de tratamiento con la persona.I. Averiguar cuáles son los estímulos particulares que para la persona funcionan comoreforzadores.J. Indagar en la evolución histórica del problema comprobando los intentos que se hanhecho para solucionarlo y los resultados de tales intentos.K. Desarrollar hipótesis tentativas (esto es, funciones potenciales) para cada uno de losprincipales estímulos antecedentes y consecuentes identificados (puede verse unejemplo en la Figura 4).CONDUCTA PROBLEMÁTICAObtener sucesos deseadosObtener sucesosmediados socialmenteEscapar/evitar sucesosno deseadosEscapar/evitar sucesosmediados socialmenteObtenerestimulacióninternaObteneratenciónObteneractividades uobjetosEscapar/EvitarestimulacióninternaEscapar/EvitaratenciónEscapar/Evitartareas oactividadesEstimulaciónvisualLiberación deendorfinasSonrisasAbrazosGestosComidaJuguetesDineroSinusitisHormigueoHambreSonrisasAbrazosGestosTareasCambios enrutinasImpredecibilidadReforzamientopositivoautomáticoReforzamientopositivo socialReforzamientopositivo:Tangible /actividadReforzamientonegativoautomáticoReforzamientonegativo: socialmotivado porescapeReforzamientonegativomotivado porescape de latareaFIGURA 3. Definición de las consecuencias que mantienen la conducta problemáticaLa información anterior podría resumirse en un diagrama que incluyera los sucesos contextualesrelevantes, los predictores inmediatos, las conductas (deseable, problemática y alternativa)y las consecuencias (véase un ejemplo en la Figura 5).La segunda estrategia para recopilar información sobre la conducta problemática consisteen observar sistemáticamente a la persona en los diferentes contextos en que tiene lugar laconducta problemática. La observación debe llevarse a cabo en contextos naturales, sin interferircon las actividades habituales, y por lo general registra cuándo tiene lugar la conducta,qué ocurre inmediatamente antes y después, y cuál podría ser su función (vid. Figura 6).En concreto, mediante la observación directa tratamos de dar respuesta a las siguientespreguntas:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!