10.07.2015 Views

Jl2Fhz

Jl2Fhz

Jl2Fhz

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AGRESIVIDAD Y PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA 57Por lo tanto, aunque las intervenciones destinadas a mejorar las habilidades sociales yde solución de problemas interpersonales de los adolescentes son necesarias y se han mostradoeficaces, no siempre resultan suficientes si no las acompañamos de un entrenamientoadecuado de los principales agentes implicados en el proceso educativo, como son lospadres y los profesores. Así, uno de los objetivos primordiales del educador debiera ser conocercómo establecer estrategias de prevención primaria y secundaria de este tipo de comportamientos.Y esta tarea sólo puede llevarse a cabo si conocen cómo se adquieren y mantienenlos mismos. Diferenciar entre adquisición y mantenimiento es importante, pues elconocimiento de los procesos de adquisición nos guiará a la hora de decidir qué hacer paraque resulte difícil adquirir repertorios repletos de comportamientos agresivos, mientras queconocer qué mantiene una determinada conducta nos ayudará a decidir qué hacer para quedejen de emitirse.¿CÓMO EXPLICAR EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO?Las diferentes teorías formuladas sobre la agresión varían respecto de la importancia queotorgan a factores biológicos o psicológicos. Algunos autores defienden que se trata de uncomportamiento innato, mientras otros defienden que se trata de un comportamiento adquiridoa lo largo del desarrollo de una persona, como consecuencia de la influencia ambiental.Sin embargo, el pretender demostrar que la única y verdadera causa depende de la herenciao del ambiente, es un problema sin sentido, ya que ambos aspectos son muy importantes einterdependientes, y no pueden darse el uno sin el otro. Las teorías activas como las psicoanalíticas(Freud) o las etológicas (Lorenz, Storr, Tinbergen, Hinde) ponen el origen de la agresiónen los impulsos internos. Esta postura es poco optimista de cara a establecer estrategiasde prevención tanto primaria como secundaria, al aceptar que el origen de la agresión estáen la propia naturaleza humana. Además, hoy día, se piensa que es poco probable que existaun instinto general agresivo en el hombre.Las teorías reactivas como las del impulso o la teoría del aprendizaje social, sinembargo, ponen el origen de la agresión en el medio ambiente que rodea al individuo, y percibendicha agresión como una reacción de emergencia frente a los sucesos ambientales. Lasteorías del impulso postulan que la agresión es una respuesta muy probable a una situaciónfrustante. La teoría del aprendizaje social afirma que las conductas agresivas pueden aprendersepor imitación u observación de la conducta de modelos agresivos. Mientras las teoríasbasadas en el impulso, defienden que la frustración activa un impulso que sólo puede reducirsea través de algún comportamiento agresivo; la perspectiva del aprendizaje social considerala frustración como una condición facilitadora, no necesaria de la agresión. Parte de laidea de que, si bien los factores biológicos influyen en la conducta agresiva, los niños nonacen con la habilidad para llevar a cabo comportamientos como atacar físicamente a otrapersona, o gritarle, o cualquier otro tipo de manifestación de la conducta agresiva. Por lotanto, si no nacen con esta habilidad, deben aprenderla, ya sea directa o vicariamente. Y éstees el aspecto que especialmente nos importa para facilitar a los educadores estrategias deprevención. De hecho, es esta consideración la que guía en gran parte nuestras propuestasde intervención y prevención del comportamiento agresivo infantil.Según la teoría del aprendizaje social, la mayoría de las ocasiones en que un niño emiteuna conducta agresiva, lo hace normalmente como reacción a una situación conflictiva. Estasituación conflictiva puede resultar de problemas de relación social con otros niños o con losmayores, respecto de satisfacer los deseos del propio niño, o de problemas con los adultossurgidos por no querer cumplir las órdenes que éstos le imponen, o de problemas con adultoscuando éstos les castigan por haberse comportado inadecuadamente, o con otro niñocuando éste le agrede. Sea cual sea el conflicto, el hecho es que provoca en el niño un cierto

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!