10.07.2015 Views

Jl2Fhz

Jl2Fhz

Jl2Fhz

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ACERCAMIENTO CONCEPTUAL Y EMPÍRICO A LA CALIDAD DE VIDA... 137población que compartieran alguna característica con el que era objeto de nuestro interés.Concretamente, revisamos modelos relacionados con la población general, con la poblaciónadolescente, y con personas con discapacidad.A continuación, analizamos las dimensiones a partir de las cuales se conceptualizaba lacalidad de vida en estos modelos y los indicadores asociados a cada dimensión, y seleccionamoslas que aparecían con mayor frecuencia. Las dimensiones más frecuentes con susindicadores asociados fueron las siguientes (Tabla 1):Relaciones Interpersonales: RI: Relaciones valiosas con la familia: pareja, padres, hijosy familia extensa; Amistad; Interacciones sociales: con conocidos o compañeros de clase otrabajo; Intimidad; Redes de apoyo social. Frecuencia, calidad y satisfacción asociada a lasrelaciones interpersonales.Bienestar Material: BM: Alimentación y alojamiento; Confort; Estatus económico;Ingresos; Seguridad económica; Posesiones; Ocupación y Productividad; Satisfacción conel nivel de vida.Desarrollo Personal: DP: Habilidades y capacidades; Competencias; Actividades significativas;Educación; Oportunidades formativas; Crecimiento personal; Independencia;Desarrollo intelectual; Plan de vida; Progreso; Ocio.Bienestar Emocional: BE: Satisfacción; Felicidad; Bienestar general; Seguridad personal/emocional;Autoconcepto, autoestima y autoimagen; Metas y aspiraciones personales;Creencias; Espiritualidad; Energía.Integración/Presencia en la Comunidad: I/PC: Acceso a la comunidad; Presencia en lacomunidad y participación; Aceptación; Derechos; Estatus dentro del grupo social; Integración;Actividades sociocomunitarias; Normalización; Características del entorno, cantidad ycalidad de los servicios y recursos comunitarios.Bienestar físico: BF: Salud y estado físico y mental; Movilidad; Atención/asistenciasanitaria; Seguridad física.Autodeterminación: AUT: Elecciones personales; Toma de decisiones; Control personal;Capacitación (“Empowerment”); Autonomía.TABLA 1: Dimensiones de Calidad de VidaEstas dimensiones, que habían sido consideradas relevantes por numerosos autores parala conceptualización de la calidad de vida de poblaciones cercanas a la que estudiábamos,podían servir también para conceptualizar la calidad de vida de los alumnos, sin embargo,antes debíamos comprobar su idoneidad y adecuación a las características de este grupo.Para ello, elaboramos un cuestionario compuesto por preguntas de final abierto sobre aspectosrelevantes de la vida del individuo y el grado de satisfacción que experimentan con ellos.Aplicamos este cuestionario a un grupo de adolescentes y jóvenes con discapacidad y sinella y analizamos el contenido de sus respuestas a la luz de las siete dimensiones resultantesde la revisión de los modelos teóricos.De los resultados obtenidos, destacamos dos. En primer lugar, las siete dimensiones teóricasaparecieron reflejadas en las respuestas de los adolescentes entrevistados. Es decir,constituyen aspectos relevantes de su vida con los que experimentan mayor o menor gradode satisfacción. Esto significa que las dimensiones disponían no sólo del apoyo teórico quelas proporcionaban los modelos de los que se extrajeron, sino también que resultaban adecuadaspara conceptualizar el bienestar de adolescentes con discapacidad y sin ella, es decir,de nuestro grupo objeto de investigación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!