10.07.2015 Views

Jl2Fhz

Jl2Fhz

Jl2Fhz

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

138 MARÍA GÓMEZ VELAEn segundo lugar, esta fase de nuestro estudio nos proporcionó los primeros datos diferencialesentre los alumnos con NEE y sus iguales sin ellas. En ambos grupos, las respuestasmás frecuentes giraron en torno a las dimensiones Relaciones Interpersonales y DesarrolloPersonal. No obstante, surgieron diferencias en la frecuencia y el contenido de sus respuestasen materia de Integración en la comunidad. Los alumnos con NEE mencionaron con mayorfrecuencia cuestiones relacionadas con esta dimensión. En cuanto al contenido, mientras losalumnos sin NEE se refieren al número, tipo y satisfacción que experimentan en relación conlas actividades sociocomunitarias en las que participan, los alumnos con NEE reflejan en susrespuestas la importancia que conceden a ser aceptados, a disponer de las mismas oportunidadespara acceder y participar en la comunidad, y a su derecho a vivir una vida normalizada.Si analizamos este resultado a la luz de la evolución de los servicios para personas condiscapacidad, debemos recordar que uno de los factores que desencadenaron la reforma deestos servicios a mediados de los 70 fue su carácter segregador y la negación del derecho delas personas con discapacidad a acceder y participar en los mismos contextos y actividadesque sus iguales y a disfrutar de los mismos derechos y cumplir las mismas obligaciones. Elprincipio de normalización y una de sus consecuencias más importantes, la progresiva inclusiónde las personas con discapacidad en sus comunidades naturales, surgieron para evitarestos efectos. En el ámbito educativo, el principio de normalización se plasmó en la integraciónescolar de los alumnos con NEE. Desde los 90, las prácticas integradoras han sido superadaspor la educación inclusiva, una educación que concibe al alumno con NEE como participantereal en la vida de su escuela y su comunidad. Sin embargo, nuestros resultadosprevios parecen indicar que este objetivo aún no se ha conseguido plenamente.Volviendo a nuestro estudio, la siete dimensiones propuestas para conceptualizar la calidadde vida de nuestro grupo, sirvieron de base para la construcción de un instrumento deevaluación adaptado a sus características: el Cuestionario de Evaluación de la Calidad deVida de alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (Verdugo y Gómez-Vela, 2002). Estecuestionario fue aplicado a una muestra de 1121 alumnos de ESO de la ciudad de Salamanca.151 de estos alumnos presentaban NEE, en la mayor parte de los casos, consecuenciade retraso escolar y discapacidad intelectual. En la Tabla 2 se describe alguna de lascaracterísticas de este grupo:TABLA 2: Participantes

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!