10.07.2015 Views

Jl2Fhz

Jl2Fhz

Jl2Fhz

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL: ¿UNA METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA? 109•És más fácil que los usuarios/as se impliquen y asuman el proyecto al que se sientenvinculados.• Existe mayor información, ascendente y descendente, lo que produce un efecto defeed-back continua que permite realizar ajustes sobre la marcha.Ander Egg planteó el método de las nueve cuestiones, que él mismo ha ampliado a diez,y que ha sido seguido por muchos autores para la realización de proyectos de animaciónsociocultural:11. QUÉ se quiere hacer Naturaleza del proyecto.12. POR QUÉ se quiere hacer Origen y fundamentación.13. PARA QUÉ se quiere hacer Objetivos, propósitos.14. CUANTO se quiere hacer Metas (Objetivos operativos)15. DONDE se quiere hacer Ubicación16. CÓMO se quiere hacer Metodología. Actividades y tareas.17. CUÁNDO se va a hacer Calendario y cronograma.18. A QUIÉNES va dirigido Destinatarios y destinatarias.19. QUIÉNES lo van a hacer Recursos Humanos.10. CON QUÉ se va a hacer Recursos materiales y financieros.Estas cuestiones planteadas de forma participativa nos permiten sistematizar las ideasdel grupo, ver si nuestro proyecto es viable, y pueden ser el primer paso para la elaboraciónde un proyecto de acción.3.3. GESTIÓN DE LA INTERVENCIÓNEn esta fase se trata de “gestionar”- educar-actuar, conforme a lo que hemos planificado,pero dejando margen a la flexibilidad, mediante la realización de ajustes y modificaciones, sise consideran necesarios.En esta fase no tenemos que perder de vista la participación. Deben establecerse claramentelos niveles de responsabilidad y los compromisos de todos los miembros del grupo.Una buena gestión de la acción sociocultural pasa por:• La creación de un equipo de trabajo que sepa analizar situaciones, decidir que sepuede hacer para resolverlas, diseñar las acciones pertinentes y establecer procesoscontinuos de reflexión que les permitan redefinir el proceso de acción. Se haceimprescindible el uso de técnicas de animación de grupos, de gestión de reuniones,de dirección de personas,... que faciliten el trabajo en grupo.• Un control eficaz y eficiente de los recursos económicos y materiales que permitanrealizar las acciones previstas y en los tiempos y costes estimados en el diseño.• Una buena coordinación con otros proyectos convergentes en los objetivos o en elterritorio, que nos permitirá una optimización de recursos y logros.• Un sistema de trabajo que permita la reflexión/investigación/acción continua.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!