14.07.2015 Views

PxzjZ

PxzjZ

PxzjZ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CEPAL – Colección Documentos de proyectosAlianzas público-privadas para una nueva visión estratégica del desarrollosometidos al enfoque cortoplacista de la época. Esto significa que dichas asignaciones fueron, a suvez, preferentemente determinadas por el objetivo fiscal, más que por cualquier meta de carácterestratégico en materia de transformación productiva.3. Las estrategias después del consenso de WashingtonComo se mencionó en capítulo I, es innegable que las reformas estructurales emprendidas en el marcodel consenso de Washington contribuyeron a la estabilización económica y a cierta modernización enAmérica Latina, pero también es cierto que fueron responsables del debilitamiento del papel del Estadoen el ámbito de las políticas productivas. El Estado mantuvo una presencia activa en la macroeconomía,pero a nivel microeconómico dominó la idea de que, tras su liberalización, las fuerzas de mercadoinducirían espontáneamente una asignación óptima de recursos para impulsar el crecimiento y latransformación. Esta postura teórica, siempre muy presente en el círculo de los economistas, ganómucha influencia en la política económica y se tradujo en una depreciación del valor de las visionesde futuro y las estrategias a largo plazo, así como de los planes de acción proactivos orientados a latransformación productiva y al fortalecimiento de la inserción internacional. A diferencia de los paísesextrarregionales ya analizados, las autoridades de gobierno de América Latina en funciones duranteel período de la crisis de la deuda externa y del consenso de Washington, en general desconfiaron delpapel que pudiera desempeñar el Estado en esta transformación.Sin embargo, como se mencionó en capítulo I ,con el paso del tiempo y como resultadodel bajo desempeño de la región en materia de competitividad, innovación, desarrollo exportador ycrecimiento, los gobiernos han vuelto a delinear más activamente políticas y programas orientadosa remover algunos obstáculos a la transformación productiva, con ciertos atisbos que apuntan a unavisión a largo plazo. En ciertos países, estas políticas se restringieron a algunas áreas específicas,como la innovación, la promoción de exportaciones, la atracción de la inversión extranjera directa(IED), y la competitividad, mientras que en otros se optó por una acción más integral, lo que diopaso a la aparición de nuevas estrategias y planes de transformación y desarrollo, excepcionalmentedurante los años noventa y con mayor fuerza en el primer quinquenio de la década de 2000 104 . Enel cuadro VI.2 se presenta un conjunto de nueve países que comparten diversas experiencias y, endistintos grados, la aplicación de los primeros principios expuestos en el capítulo anterior. En elcuadro también figuran algunos elementos relacionados con dichos principios y que, junto con otros,serán analizados a lo largo del capítulo.a) Reaparición de las estrategiasComo se señaló en la sección anterior, históricamente los gobiernos en América Latina hanelaborado estrategias y planes escritos que muchas veces quedaban al final archivados en las bibliotecas.Esto significa que la existencia de un documento no asegura, por sí misma, la implementación o laeficacia de una estrategia. Para ello se deben cumplir varias otras condiciones, que serán tratadasmás adelante. Sin embargo, el hecho de hacer explícita la estrategia mediante un documento permitedifundirla; esto, en principio, apoya la coordinación de las acciones del Estado y permite al menosque la sociedad civil conozca las principales ideas-fuerza y la dirección hacia la cual se dirigirá elpaís en el futuro.104Véanse al respecto Muñoz (2001) y Peres (1997); Peres y Primi (2009) y Melo (2001) en relación con lapolítica industrial.124

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!