14.07.2015 Views

PxzjZ

PxzjZ

PxzjZ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CEPAL – Colección Documentos de proyectosAlianzas público-privadas para una nueva visión estratégica del desarrolloB. Los tres pilares1. Es esencial adoptar una visión estratégica nacional proactiva amediano y largo plazoEl primero de los “Primeros principios” analizado señala que un país tiene que adoptar una visiónestratégica orientada hacia el futuro, con ambiciones a mediano y largo plazo, no solo sobre lamanera en que ha de competir, sino también sobre el modo de lograr mejoras paulatinas paraaproximarse a la frontera tecnológica en que se encuentran los países de altos ingresos. Ello requiereuna estrategia que se proyecte en forma ambiciosa, pero realista, hacia la meta de subir en la escalade la producción mundial promoviendo un proceso de formación de capacidad, acumulación deconocimientos, aprendizaje e innovación. Hemos señalado que las fallas del mercado, los obstáculosinstitucionales, barreras de actitudes, tales como sesgos de statu quo, entre otros factores, hacenimprobable que, en forma sistémica, las fuerzas del mercado orienten por sí solas un proceso deequiparación. En realidad, cabe incluso la posibilidad de que encierren a los países en los confinesde una ventaja comparativa de bajo nivel.Aunque se trata de un tema que desde el comienzo del capitalismo da lugar a un debateacalorado y no resuelto, concluimos, al igual que otros autores, que en la práctica son pocos lospaíses que han logrado la equiparación sin utilizar políticas industriales que constituyen un aspectomedular de las estrategias de transformación económica de mediano y largo plazo. Esas estrategias,expresas o tácitas, en general se caracterizan por objetivos focalizados y selectividad, y se han idoincorporando a la mayoría de los procesos históricos de equiparación 152 . En el grupo de casos deéxito que consideramos los países de mejor desempeño han utilizado estrategias basadas en políticasindustriales, algunas enunciadas en planes nacionales formales. En todos ellos la integraciónproactiva con la economía mundial ha sido un objetivo, pero con diferencias pronunciadas en cuantoa ubicación en el tiempo, velocidad y modalidades. Los países de mejor desempeño han basado suestrategia de articulación con la economía mundial más en un pragmatismo y eclecticismo orientadoa la realidad local que en fórmulas convencionales extraídas de textos de economía. Además, laspolíticas industriales se han basado en gran medida en la motivación del desarrollo de la exportaciónpara estimular la diversificación y el mejoramiento del aparato productivo interno y el crecimiento.Rigurosos análisis empíricos no han llevado a conclusiones terminantes sobre el impacto de laspolíticas industriales en los casos exitosos de equiparación de Asia oriental. Ello no es sorprendente,dadas las numerosas dificultades técnicas que implica la evaluación del impacto de determinadoincentivo preciso de política industrial (PI) a nivel básico, para no mencionar políticas industriales enmás altos niveles de agregación y entre diferentes países, lo que suele ser la perspectiva metodológica.Pero a este respecto es incuestionable la asociación entre la PI y una exitosa transformación económica,que se documenta en algunos estudios de caso generales pioneros que se mencionan en el capítuloII. Además, cuando la PI ha estado vinculada con casos de fracaso económico, como en efecto hasucedido, es relativamente fácil imputar ese hecho a errores de diseño o de ejecución, más que a la PIpropiamente tal. Al mismo tiempo, los intentos de demostrar que los países de Asia oriental exitososrespetaron básicamente los principios neoclásicos, es, como mínimo, una exageración, salvo en elcaso de Hong Kong.Nosotros (y otros autores) opinamos que pocos de los argumentos contrarios a la políticaindustrial (expuestos en el capítulo II) son convincentes. El único realmente contundente es que la PIrequiere en el Estado una capacidad de la que quizá no dispongan inicialmente muchos gobiernos.No obstante, el consenso de Washington ha recomendado políticas selectivas en muchos ámbitossociales complejos, y ha recomendado a los gobiernos crear suficiente capacidad en el Estado paraesos fines, con asistencia de los organismos multilaterales. Creemos que la experiencia y la lógicason suficientemente persuasivas en el sentido de que América Latina debería “apostar” a políticas152Cuanto más se acercan los países a la frontera tecnológica tanto más difusas y sutiles se vuelven sus políticasindustriales. No obstante, rara vez desaparecen por completo, como se ve en muchos países desarrollados175

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!