14.07.2015 Views

PxzjZ

PxzjZ

PxzjZ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CEPAL – Colección Documentos de proyectosAlianzas público-privadas para una nueva visión estratégica del desarrollosectoriales (bienes de capital, sector automotor) no están representados, fortalecen sus vínculos fueradel CDES, mediante cabildeo (lobbying) ante el Presidente de la República y/o ministros, lo quedebilita la relevancia del propio CDES. En tercer lugar, el alto número de miembros que lo integran ysu heterogeneidad dificulta mucho el logro de los acuerdos y los consensos requeridos para la toma dedecisiones. El cuarto problema radica en que el cuestionamiento de la real relevancia del foro diluyeel interés en participar en él. Finalmente, no obstante los esfuerzos realizados, se requiere una mayordifusión de la labor del Consejo entre la sociedad civil.Otro país que cuenta con una instancia de asesoría global al gobierno en áreas temáticasa mediano y largo plazo es el Perú. Se trata del Acuerdo Nacional, creado bajo la Presidencia deToledo en 2002 y encabezado por el Primer Ministro, con el fin de definir una visión compartida delfuturo del país entre gobierno, partidos políticos y representantes de la sociedad civil, de acuerdocon un proyecto de desarrollo en democracia. En el marco del Acuerdo se han propuesto, desde sucreación, 31 políticas de estado consensuadas sobre democracia y Estado de derecho, equidad yjusticia social, competitividad y Estado eficiente. En los años transcurridos también se han impulsadovarios proyectos; sin embargo, sin captar la plena atención de los altos mandos del gobierno y sin unnúmero suficiente de representantes con bastante peso como para hacerse escuchar, este foro ha idoperdiendo poder y capacidad de influir, lo que ha determinado que en el último tiempo sus esfuerzoshayan tendido a diluirse. No obstante, el Acuerdo Nacional es una semilla que puede germinar enel futuro. Si con el liderazgo políticodel gobierno se avanzara en la articulación y reforzamiento dealguna forma de conjunción entre la estructura gubernamental de toma de decisiones y las propuestasde un núcleo heterogéneo de participantes con suficiente peso político o profesional y se contaracon apoyo técnico adecuado, quizás se podría renovar la relevancia de este foro como un punto dereferencia para el diseño de políticas económicas a mediano y largo plazo.En Chile, el Foro de Desarrollo Productivo (FDP) fue una experiencia lamentablemente fallida.Si bien ya no existe, en el período 1994-1999 era la instancia de diálogo social más importante en elpaís. El FDP fue creado como un ámbito permanente de encuentro entre los principales actores deldesarrollo productivo de la economía. Se concibió con la finalidad principal de identificar y promoveriniciativas que apuntaran a facilitar un crecimiento dinámico y sostenido de la economía chilena, enun marco de estabilidad y equidad. El propósito consistía en impulsar un diálogo social amplio, quese tradujera en acuerdos entre los sectores público y privado, para ir construyendo una estrategia dedesarrollo compartida.El órgano principal del foro era el Consejo para el Desarrollo Productivo, presidido por elMinistro de Economía e integrado por 24 consejeros que representaban al Gobierno y a los sectoresgremial y laboral 120 . Tenía como función principal revisar el seguimiento de las acciones derivadasde los acuerdos y de las políticas recomendadas. El foro tuvo problemas de falta de apoyo político,tanto del gobierno como de los partidos, que no estaban convocados 121 . Por otra parte, la cultura devisión cortoplacista predominante entre los trabajadores, los empresarios y, en cierta forma, dentrodel propio gobierno, reducía las posibilidades de lograr consensos sobre temas que, por su naturaleza,eran a mediano y largo plazo. Estos conflictos acentuaban la desconfianza entre las partes, lo quecondujo finalmente a la disolución del Consejo.b) Alianzas que participan en la definición de estrategiasEn el cuadro VI.4 se presentan los consejos público-privados en países de la región que hanlogrado legitimarse en torno a la definición, o incluso la implementación, de la estrategia nacional.Algunos están formalmente instituidos y vienen actuando desde hace ya varios años, como en los casosde Barbados, Colombia y el Perú, en tanto que otros son más recientes, como los existentes en Chile yPanamá, además de instancias incipientes y aún especiales en el Brasil. Por último, en períodos anterioresen Costa Rica y también en Chile se han dado diálogos informales público-privados muy efectivos.120El FDP fue una entidad tripartita integrada por el gobierno, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y laConfederación de la Producción y del Comercio (CPC). Los representantes de estas dos entidades eran elegidos porsus propias organizaciones.121El Ministerio de Economía carecía de peso suficiente en un gobierno dominado por el Ministerio de Finanzas.136

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!