14.07.2015 Views

PxzjZ

PxzjZ

PxzjZ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CEPAL – Colección Documentos de proyectosAlianzas público-privadas para una nueva visión estratégica del desarrolloGRÁFICO I.2.CALGUNOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA: PIB PER CÁPITA COMO PORCENTAJE DELPROMEDIO DE LA OCDE*Fuente: Banco Mundial, World Development Indicators [base de datos en línea].* Sin incluir a México ni a la República de Corea.B. América Latina y las reformas: ¿El consenso de Washingtonfavoreció u obstaculizó el crecimiento?Al analizarlo desde una perspectiva contemporánea, el rezago en el crecimiento puede resultar difícilde entender. Ello se debe a que los países latinoamericanos estaban entre los mejores discípulosdel consenso de Washington que, durante la década de 1990, fue para muchos el patrón de oro paramedir las reformas en las políticas y las perspectivas de alcanzar y sostener el crecimiento 12 . Rodrik(1996) señala que las reformas alcanzaron su punto más fuerte y más sostenido en América Latinay que resulta llamativo ver cuántos países de la región casi cumplieron con todos los requisitos delconsenso de Washington. En realidad, la evaluación sistemática inicial de desempeño llevada a cabode conformidad con el consenso de Washington reflejaba este hecho (Williamson, 1990). Además,la mayoría de los índices que medían el proceso de reforma sugieren un esfuerzo considerable desdemediados de la década de 1980 hasta 2000 (Morley, Madrazo y Pettinato, 1999; y Lora, 2001).12Para entender mejor estas ideas, recordemos que el nombre “consenso de Washington” fue acuñado por Williamson(1990) en uno de sus trabajos. El consenso de Washington fue definido como el acuerdo de lo que constituía una buenapolítica de reforma estructural entre los políticos, las autoridades responsables y los tecnócratas de Washington, entreotros, que trabajaban para el gobierno de los Estados Unidos, instituciones multilaterales, como por ejemplo el BancoMundial y el Fondo Monetario Internacional, grupos de expertos y otras organizaciones similares. Dejando de lado elhecho de si se llegó realmente o no a un verdadero consenso en Washington (no lo hubo, aunque quienes estaban cercadel poder solían prestarle poca atención al disenso), el estudio representó un esfuerzo por averiguar en qué medidalos gobiernos latinoamericanos compartieron dicho punto de vista y siguieron sus directrices al hacerle frente a lacrisis y efectuar los ajustes necesarios durante la década de 1980. El nombre consenso de Washington sintetizaba lasopiniones de quienes se sentían fuertemente identificados con las ideas de reforma liberalizadora de la época, algunasde las cuales tenían un tono y un contenido mucho más ideológico que las ideas originales de Williamson.23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!