14.07.2015 Views

PxzjZ

PxzjZ

PxzjZ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CEPAL – Colección Documentos de proyectosAlianzas público-privadas para una nueva visión estratégica del desarrolloii)Colombia muestra un modelo de colaboración público-privada para la planificacióne implementación de estrategias, pero su sustentabilidad ha sido socavada por losciclos políticosA través de una metodología participativa, los actores económicos y sociales se expresanactualmente en dos instancias centrales: el Consejo Nacional de Planeación y el Consejo Nacionalde Competitividad. Respecto del primero, a partir de 1991 y por mandato constitucional, el gobiernofortaleció la planeación mediante la incorporación al proceso de las organizaciones de la sociedadcivil como una forma de corregir prácticas centralistas y unilaterales del Ejecutivo, y clientelistasdel Congreso y de los partidos políticos. De acuerdo con esto, el Consejo Nacional de Planeación secoordinó con consejos territoriales en 32 departamentos y 1 067 municipios. La función principal deestos consejos público-privados ha consistido en presentar opiniones, propuestas y recomendacionessobre los planes de desarrollo preparados por el Presidente de la República, los gobernadores de losdepartamentos y los alcaldes de los municipios (Forero Pineda, 2000).Los miembros de los consejos de planeación se eligen en la siguiente forma: en el ámbito delos sectores o zonas geográficas se presentan temas y el gobierno respectivo escoge al representante.Estos son elegidos por un período que, en el caso del Consejo Nacional de Planeación, es de ochoaños –el doble del período presidencial–, con el propósito de que la responsabilidad de mantener lacontinuidad de los planes de desarrollo repose en estos consejos. Los miembros son en su mayoríalíderes de organizaciones sociales de todos los departamentos y participan no solo en la evaluaciónde los planes de desarrollo y en la presentación de propuestas cívicas a los candidatos a las distintaselecciones, sino que dan seguimiento a estos procesos y tienen a su alrededor “redes de apoyo”integradas por ciudadanos y organizaciones sociales.La estructura y el funcionamiento del Consejo Nacional de Planeación se han ido fortaleciendocon el tiempo, al igual que su ejercicio de la labor planificadora, ya que las autoridades han comenzadoa ver esta última como un proceso interactivo de construcción de acuerdos entre la sociedad y elEstado, y no como una simple agregación de proyectos, o una actividad burocrática. Según ForeroPineda (2000), en algunos municipios la ciudadanía está participando directamente en la elaboracióny modificación de los presupuestos, aunque las recomendaciones ciudadanas todavía inciden más enel discurso que en las asignaciones del gasto público.Otra instancia de alianza público-privada entre 1998 y el 2002 fué la Red Colombia Compite,creada bajo la administración del Presidente Pastrana; su actividad se relacionó con el incrementode competitividad en tres dimensiones: regional, cadenas productivas y redes especializadas. Paraocuparse de la primera se convocó a actores que se consideraban comprometidos con los proyectosde tipo transversal regional, a fin de unir esfuerzos y mejorar la competitividad. Simultáneamente secrearon los Convenios de Competitividad de Cadenas Productivas, espacios de diálogo y concertaciónpúblico-privada para el diseño y puesta en marcha de acciones tendientes a mejorar la productividady la competitividad de las empresas que formaban parte de las cadenas productivas. Finalmente, seimplementaron las Redes Especializadas, instancias de concertación nacional en las que se trabajabaen proyectos considerados de tipo transversal nacional y se apoyaba el avance de aquellos que, porsu complejidad, no podían abordarse en la dimensión sectorial o de cadenas productivas. Estas redestuvieron inicialmente una importante participación empresarial, pero su acción fue decayendo con eltiempo por falta de liderazgo gubernamental y de claridad de objetivos.Hacia el año 2004 este proceso de concertación condujo a la creación de la Agenda Internapara la productividad y la competitividad. Para su implementación se instituyó la Comisión Nacionalde Competitividad, instancia público-privada que articula a los actores y organismos, a nivel nacionaly regional. Esta Comisión es un espacio de encuentro donde los representantes del gobierno nacional(15 miembros, la mayoría ministros, más delegados departamentales, liderados por el Presidentede la República), el sector privado (dos representantes), los trabajadores (dos representantes), lasuniversidades (dos representantes) y tres representantes elegidos directamente por el Presidente sereúnen, de acuerdo con lo establecido en la legislación, para formular los lineamientos de la políticade productividad y competitividad, en concordancia con los planes y programas de desarrollo del país.140

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!