14.07.2015 Views

PxzjZ

PxzjZ

PxzjZ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CEPAL – Colección Documentos de proyectosAlianzas público-privadas para una nueva visión estratégica del desarrollotales como “se debe fomentar y profundizar la competencia… hay que facilitar la investigacióncientífica… es preciso disminuir los costos para la apertura de nuevas empresas…” 118 . Por lo quecabe preguntar: ¿Cómo se van a instrumentar los objetivos? ¿Quién es responsable de los temas encuestión? ¿A qué organismos compete su promoción? ¿Con qué recursos cuenta el país y cuántosserá necesario agregar para lograr los objetivos propuestos? Tampoco se indica el plazo en que secumplirán los objetivos ni cuáles son las metas a corto, mediano y largo plazo, ni siquiera en elcontexto de un programa por un período presidencial.Estrategias y planes como el de México, que se acaba de examinar, nuevamente constituyenmás un marco conceptual de intenciones que un camino de acción. Por ello no es de extrañar laescasa articulación entre los programas y políticas de las entidades específicas y los objetivos dela estrategia.B. Las alianzas público-privadas contemporáneas:logros y limitacionesA pesar de no haberse alcanzado el grado de madurez que muestran las experiencias extrarregionales,en América Latina se conocen casos de diálogo entre los principales actores económicos y socialesy el Estado que, en ocasiones, han desempeñado un papel relevante. Este fenómeno se ha dado en elámbito global, con mesas de diálogo, comisiones especiales e, incluso, órganos permanentes asesoresde la Presidencia e intercambios de ideas con vistas a la definición de estrategias, planes nacionalesde desarrollo o ambos. También se aprecia colaboración público-privada en sectores y regiones, enalgunos casos aún más maduras que en el ámbito global. Por último, ha habido una cierta incorporaciónde representantes del sector privado en las entidades ejecutoras de las políticas públicas.Con respecto a los tipos de diálogo, el análisis es equivalente al presentado en el capítulo III.Se distinguen claramente las alianzas de tipo formal y estructurado que predominan en Barbados,Colombia, Panamá y el Perú. En estos países se ha legislado respecto del proceso de colaboraciónpúblico-privada, lo que le otorga un estatus formal que facilita la legitimación de estas alianzas y suorganización, a la vez que, en cierta forma, las protege de los cambios de gobierno y sus diferentesconcepciones. En cuanto a los diálogos estructurados, puede ser que no haya legislación al respecto,pero se expresan en consejos o comisiones que, en algunos casos, con el transcurso del tiempofueron adquiriendo legitimidad de hecho. Los diálogos informales y tácitos existen, por ejemplo, enCosta Rica, donde los sectores público y privado son permanentes colaboradores, pero sin instanciasformales que definan esta relación. Hay también participaciones de tipo específico, como en México,originadas por convocatorias del gobierno con duración y funciones acotadas.En ciertos países puede predominar la coexistencia de varios tipos de diálogo y por ello,como se vio en un capítulo anterior, se han caracterizado como “híbridos”. Un ejemplo de alianzapúblico-privada híbrida es la que se observa en el Brasil, ya que al nivel más alto del gobiernoexiste una alianza formal y estructurada en el marco del Consejo de Desarrollo Económico y Social(CDES), mientras que aún prima una modalidad especial de colaboración público-privada en torno apolíticas y planes específicos, como por ejemplo en la PDP. En Chile, la forma predominante tambiénes híbrida; por una parte, una alianza formal y estructurada en el caso del Consejo Nacional deInnovación y de las comisiones especiales estructuradas de las aglomeraciones de exportación y, porotra parte, comisiones especiales convocadas en relación con temas específicos, como las comisionesde educación, de equidad y otras.Para comprender la evolución de las alianzas público-privadas en los países de AméricaLatina se debe tener en cuenta que en ellos predominó por largo tiempo una visión dicotómica entreEstado y mercado. En un extremo están los defensores del mercado, que continúan abogando porla reducción del Estado, lo que en muchos casos ha redundado en un gran debilitamiento de las118El plan estratégico de Barbados tiene un carácter parecido.132

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!