14.07.2015 Views

PxzjZ

PxzjZ

PxzjZ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CEPAL – Colección Documentos de proyectosAlianzas público-privadas para una nueva visión estratégica del desarrollode desarrollo del pasado… padecieron el mal de la exuberancia de las intenciones, del exceso deacciones y la consecuente ausencia de prioridades. El Plan Nacional de Desarrollo se convirtió en undocumento tan extenso, que ni siquiera se mandaba a imprimir, y tan complejo, que ningún ciudadanoera capaz de entenderlo” (Arias, 2007, pág. 2). En este contexto, el Ministerio de Planificación era laúnica instancia de gobierno que tenía una visión de futuro, pero no se logró traducirla en acciones nidotarla de financiamiento, por lo que siguieron predominando políticas de gobierno fundamentadas,según el mismo Presidente, en la “improvisación” (Arias, 2007, pág. 2) Además, por falta de capacidadpara crear consensos, los planes quedaban como un programa más del gobierno de turno y, en lapráctica, el país fue avanzando sin planes de acción a mediano y largo plazo que hubieran podido sercontinuados por los gobiernos posteriores.No obstante, paralelamente con los planes nacionales, en el país se pudo desarrollar unaestrategia a mediano y largo plazo, de carácter tácito, enfocada en la diversificación y escalonamiento delas exportaciones mediante incentivos y atracción de IED como pilar de las acciones 111 . Desde mediadosde la década de 1980 y junto con la apertura económica —que no fue tan drástica y acelerada comoen otros países latinoamericanos—, el gobierno impulsó políticas que favorecían las exportacionesno tradicionales, con especial énfasis en el régimen de procesamiento de exportaciones. El sectorprivado desempeñó desde el comienzo un papel fundamental, ya que la Coalición Costarricense deIniciativas para el Desarrollo (CINDE) —un organismo privado, creado con financiamiento de laAgencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), dedicado a la atracciónde inversión extranjera— fue el catalizador de dichas políticas. Lo interesante de esta experienciaes que los Presidentes de la República mantuvieron a largo plazo la colaboración público-privada(informal y tácita) como base de la estrategia con el fin de hacerla viable. Cabe subrayar que esteesquema siguió vigente más allá de los ciclos de gobierno y que los programas y políticas, así comola institucionalidad, fueron readecuándose a medida que cambiaban las condiciones internas.En la actualidad, la visión estratégica del Gobierno de Costa Rica se expresa en el PlanNacional de Desarrollo 2006-2010, que establece los lineamientos centrales del programa del gobiernoen una forma que busca superar el carácter excesivamente amplio de planes anteriores. Tambiénrecoge las recomendaciones hechas en el marco de la Estrategia Siglo XXI, una iniciativa visionaria alargo plazo que apunta a situar el conocimiento y la innovación como los motores fundamentales delavance costarricense hacia el desarrollo (Gobierno de Costa Rica, 2007, pág. 28). La Estrategia SigloXXI no es un proyecto de gobierno propiamente tal, sino una propuesta multisectorial y nacional. Enella fueron integrándose diferentes sectores del país que buscaban formular un plan de acción queimpulsase el desarrollo integral de Costa Rica a partir de una plataforma cimentada en la educación, laciencia y la tecnología y la innovación e incorporada en la cultura del pueblo costarricense. Segmentosimportantes de esta iniciativa pasaron a configurar programas del Plan Nacional de Desarrollo.Chile también ha mantenido durante los últimos 35 años una estrategia nacional, noformalmente documentada, que apunta principalmente al desarrollo exportador sobre la base desus recursos naturales y de la conquista de mercados externos. Esta estrategia partió con políticasimpuestas e impulsadas por el gobierno autoritario de Pinochet, que evolucionaron hasta convertirseen una estrategia informal y tácita fundada en un consenso político y económico entre el sectorpúblico, el privado y los partidos políticos predominantes en el período ya democrático. También cabedestacar la implantación en este proceso de una ideología que favorece el liderazgo del sector privadoy minimiza el campo de acción del Estado.Sin embargo, el modelo exportador de Chile, tan exitoso por muchos años, comenzó a perderdinamismo hacia fines de la década de 1990, lo que hizo necesario pasar a una nueva fase de desarrolloproductivo y exportador, enfocada hacia actividades que incorporaran mayor conocimiento y valoragregado. Esto dio lugar al “redescubrimiento” del papel proactivo del Estado, cuya expresión másclara está contenida en la Estrategia de Innovación, elaborada por el Consejo Nacional de Innovaciónpara la Competitividad. Junto con impulsar el mejoramiento de la coordinación de un sistema de111Por ejemplo, la decisión de incrementar la calidad de la IED para tomar en consideración el mayor nivel del salarionacional con respecto a sus países vecinos y a los de Asia.129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!