14.07.2015 Views

PxzjZ

PxzjZ

PxzjZ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CEPAL – Colección Documentos de proyectosAlianzas público-privadas para una nueva visión estratégica del desarrolloC. Programas e incentivos integrales en el marco de laestrategia o plan nacional de desarrolloEn el cuadro VII.2 se presenta una síntesis muy compacta del tipo de incentivos e instrumentosaplicados en las áreas de promoción de exportaciones, innovación, atracción de inversión extranjera,competitividad y desarrollo industrial. En general, en todos los países se emplean incentivos fiscales yfinancieros muy semejantes. Desde la época de las reformas económicas, el diseño de los programas ypolíticas de promoción ha estado sesgado hacia los incentivos de carácter horizontal. Debido a esto, yen vista de la escasez de recursos, la falta de orientación estratégica de las políticas y la multiplicacióndel número de instrumentos, se sospecha que los efectos de los programas a menudo se diluyen.En la actualidad existe una tendencia a reorientar las políticas de desarrollo productivo segúnla cual los incentivos horizontales se mantienen, pero también se enfocan hacia ciertos sectores yactividades específicas con especial potencial de crecimiento, desarrollo tecnológico e insercióninternacional. En el Brasil, por ejemplo, para incentivar la innovación empresarial el Ministerio deCiencia, Tecnología e Innovación dispone de los fondos sectoriales destinados a sectores estratégicos.Los recursos disponibles en estos fondos tienen la particularidad de haber sido aprobados por ley,la que establece el monto del aporte sectorial asignado para apoyar las actividades promocionadas141. En los dos últimos años también en Chile se ha apuntado a dar prioridad a otros sectores, másallá de los basados en recursos naturales seleccionados inicialmente. En efecto, se han introducidoincentivos selectivos con vistas a atraer inversiones hacia sectores especiales –como actividades dedeslocalización (offshoring) de empresas transnacionales–, por medio de los programas de la Gerenciade Inversión y Desarrollo de la CORFO.En Colombia, por su parte, ahora se presta atención especial a un número reducido de sectoresde actividad, tanto tradicionales como no tradicionales, identificados por su potencial en términos dedesarrollo exportador.Se ha visto en capítulo V que en los países exitosos extrarregionales los programas se articulany complementan para la implementación de las estrategias, los planes y las políticas. En Singapurpor ejemplo, el Consejo de desarrollo económico mantuvo durante un largo período el liderazgode los órganos ejecutores como ente encargado de articular los programas e incentivos de todo elresto del sistema de fortalecimiento productivo, desarrollo industrial y exportador. En América Latinaexisten pocos organismos que desempeñen un papel semejante respecto del sistema de programas eincentivos, con una permanente visión holística y globalizadora. En el Brasil, la Secretaría Ejecutivade la Política de Desarrollo Productivo pudiera llegar a asumir una función similar, o bien pudierahacerlo en Colombia la Comisión Nacional de Competitividad (CNC), ente articulador del SistemaNacional de Competitividad. Esto es muy importante dado que la eficacia de un instrumento muchasveces no depende de la forma en que aisladamente incide en el objetivo buscado, sino de cómo searticula, complementa y coordina su acción con la de un conjunto de otros instrumentos.141Véase CEPAL (2004), cuadro 6.4, pág. 222.166

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!