14.07.2015 Views

PxzjZ

PxzjZ

PxzjZ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CEPAL – Colección Documentos de proyectosAlianzas público-privadas para una nueva visión estratégica del desarrolloextrarregionales. Evidentemente, son demasiadas las especificidades culturales, políticas, económicase históricas como para que ello fuera posible o acertado. No obstante, un hecho interesante es quesi bien muy diferentes en su forma, la sustancia misma del funcionamiento operativo del sectorpúblico y las alianzas fue bastante similar entre los países exitosos estudiados. Por lo tanto, llevar lasexperiencias específicas de la organización institucional y los procesos operativos —especialmenteen cuanto al “cómo”— a una perspectiva con dimensiones más abstractas permitió detectar “PrimerosPrincipios” genéricos sobre los temas institucionales. En la parte I del libro se presentan “10 + 1”Primeros Principios extraídos por inducción de los estudios de caso extrarregionales. Además, esosprincipios se ilustran en relación con las diferentes vías en que los casos de éxito que consideramoslos aplicaron en mayor o menor medida.Nuestro análisis contó con el apoyo de 10 estudios de caso de referencia sobre los casos deéxito considerados. Esos estudios, que comenzamos a realizar en 2007, señalan, además, en granmedida, el período límite al que corresponden nuestras ilustraciones sobre el “cómo” en países quese encuentran en una evolución institucional continua. Desde el punto de vista metodológico se hizohincapié principalmente en la profundización del análisis del “cómo” orientado institucionalmentede la organización del sector público para la elaboración de estrategias, alianzas operativas ypolíticas y programas de apoyo relacionados con la ejecución. Para mantener un enfoque manejablelimitamos principalmente el análisis a ilustrar el proceso de desarrollo exportador, centrando laatención fundamentalmente en los agentes públicos y en los procesos vinculados con los procesosde captación de inversión extranjera directa, internacionalización de pequeñas y medianas empresas,promoción de exportaciones e innovación. Aunque limitado, el enfoque basado en el desarrollo dela exportación tuvo la virtud de apuntar a una dimensión central de la estrategia de transformacióneconómica de los países 2 .Una vez examinado el “cómo” de los casos de éxito extrarregionales a través del prismade los Primeros Principios, tratamos de determinar, en la parte II, en qué medida nueve paíseslatinoamericanos y del Caribe lograron resultados exitosos en relación con algunos de los másimportantes Principios.En cuanto a los aspectos más específicos de la estructura de la obra, en el capítulo I seexamina la situación de una América Latina históricamente retrasada en materia de desempeñoeconómico, y su situación contemporánea. En el capítulo II se presenta el Primer Principio inicial:la urgencia de elaborar una estrategia de mediano y largo plazo para una transformación productivasustentada en políticas industriales. Se examina el debate referente a esas políticas y se exponen lasrazones que nos llevan a creer que los modernos argumentos sobre ellas son relevantes en el caso deAmérica Latina. Teniendo en cuenta esa motivación se examinan a continuación las características delas estrategias aplicadas a lo largo de las décadas por los países que constituyen nuestros 10 casos deéxito extrarregionales.En el capítulo III se centra la atención en el Primer Principio, según el cual las estrategiasde transformación productiva con políticas industriales modernas deben basarse en alianzas públicoprivadaseficaces, surgidas de condiciones locales. En ese capítulo se crea una tipología de las alianzasestablecidas en los casos de éxito que consideramos, analizándolos e ilustrándolos con cierto detalle.En el capítulo IV se presentan e ilustran los Primeros Principios 3 a 6, que se refieren al “cómo” delliderazgo del sector público en la alianza público-privada y la formulación y ejecución de estrategias. Enel capítulo V, a su vez, se presentan e ilustran los Primeros Principios 7 a 11, que se refieren al manejo,por parte del sector público, de los programas de apoyo y los incentivos.En el capítulo VI de la parte II la atención pasa a concentrarse en América Latina. Se examinanlas características, anteriores y actuales, de las estrategias de desarrollo aplicadas en la región, y seseñalan sus virtudes y defectos como instrumentos de orientación de una transformación productiva.Utilizando conceptos y principios elaborados en la parte I se examinan luego, en forma crítica, la2Profundizar la consideración del “cómo” no fue fácil, ya que los autores de los estudios de antecedentes a los queacudimos estaban acostumbrados, como ocurre generalmente en las ciencias sociales, a centrar el análisis en el “qué”más que en el “cómo”.14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!