14.07.2015 Views

PxzjZ

PxzjZ

PxzjZ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CEPAL – Colección Documentos de proyectosAlianzas público-privadas para una nueva visión estratégica del desarrolloGRÁFICO VI.1BRASIL: POLÍTICA DE DESARROLLO PRODUCTIVO (PDP):OBJETIVOS, DESAFÍOS, METAS Y POLÍTICASObjetivo dela PolíticaDar sustentabilidad al actual ciclo de expansiónDesafíosAmpliar capacidadde ofertaFortalecer balanzade pagosElevar capacidadde innovaciónFortalecer PymesMacrometas 2010MetasAumento tasade inversiónAmpliación departicipaciónexportadores encomercio mundialAumento de gastoprivado en innovaciónAumento de númerode PymesexportadorasMetas por programas específicosAcciones sistémicas centradas en factores generadores de externalidades positivas en laestructura productiva en su conjuntoPolíticas entres nivelesRegionalizaciónPymesPolítica de incidencia estratégicaExportadoresIntegración con AméricaLatina y el CaribeIntegracióncon ÁfricaProducciónsustentableProgramas que estructuran sistemas productivosProgramas movilizadoresen áreas estratégicasProgramas para fortalecerla competitividadProgramas para consolidary expandir el liderazgoFuente: Elaboración propia sobre la base de la Política de Desarrollo Productivo (PDP), 2008.Otro elemento característico de la PDP, que ya se había intentado implementar en la PolíticaIndustrial, Tecnológica y de Comercio Exterior (PITCE), es la colaboración público-privada. Mientrasen el caso anterior esta se limitaba a la realización de consultas informales, en la PDP se aprecia unintento de institucionalizar la participación privada en el desarrollo de la política.Finalmente, cabe señalar que el plan nacional de facto del Brasil es ejemplo de una iniciativabien pensada, estratégica en su formulación y dotada de financiamiento. En este sentido, el Brasilpuede llegar a liderar el renacimiento de una América Latina estratégica en materia de transformaciónproductiva. El gran desafío va a ser la implementación del plan por un aparato público que haperdido en cierta medida la práctica de llevar a cabo iniciativas de transformación productiva de granenvergadura y que se verá enfrentado a la necesidad de establecer una compleja articulación entreorganismos y políticas.Colombia ha sido uno de los países que, desde 1961, ha mantenido la planificación comoparte de las tareas de su gobierno, ejercicio que se ha repetido cada cuatro años, a la par con los ciclospolíticos. Estos planes fueron elaborados muy acuciosamente, pero tendieron a instrumentarse parajustificar los gastos vinculados a la plataforma política del gobierno de turno, en lugar de expresarprioridades estratégicas para la transformación productiva a mediano y largo plazo.A partir de los años noventa, los gobiernos de Colombia centraron sus políticas y planesde desarrollo productivo en el incremento de la competitividad 107 . A la vez, desde un comienzo seprocuró incorporar al sector privado en la toma de decisiones sobre política pública, gracias a lo cualla colaboración público-privada en este país lleva ya casi dos décadas de experiencia. Sin embargo,este proceso también adoleció de cierta discontinuidad a causa de iniciativas que expiraban concada elección presidencial. Ocurrió así que en 1994, durante el gobierno del Presidente Samper, se107Véase una síntesis de estas políticas en Melendez y Perry (2009) y en Gómez Restrepo y otros (2008).127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!