14.07.2015 Views

PxzjZ

PxzjZ

PxzjZ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CEPAL – Colección Documentos de proyectosAlianzas público-privadas para una nueva visión estratégica del desarrolloGRÁFICO I.5PARTICIPACIÓN DE LAS INDUSTRIAS CON USO INTENSIVO DE INGENIERÍA EN ELPRODUCTO MANUFACTURERO EN RELACIÓN CON EL PROMEDIO MUNDIAL Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), La transformación productiva 20 años después.Viejos problemas, nuevas oportunidades (LC/G.2367(SES.32/3)), Santiago de Chile, 2008.5. Insuficiente crecimiento de las exportacionesEn la era de la liberalización (es decir, de mediados de la década de 1980 a mediados de la de 1990),el volumen de exportaciones alcanzó un crecimiento sólido y sostenido al promediar entre un 7,5% yun 8,0% anual (en comparación con el 4%-5% de décadas anteriores). Sin embargo, en términos delvalor, el desempeño fue menos sólido debido, en parte, a la dependencia de los productos primariospor parte de la mayoría de los países que hasta la bonanza de comienzos de la década de 2000 habíanencontrado precios relativamente deprimidos (Banco Mundial, 2008). Asimismo, las importacionesaumentaron a mayor velocidad que las exportaciones, lo que reflejó una alta elasticidad ingreso de lademanda y una baja elasticidad de los precios. Por ende, la región no escapó a su tradicional restricciónexterna sobre el crecimiento hasta la bonanza transitoria de los productos primarios que acabamos demencionar. Parecería que la mayor parte de América Latina necesita que las exportaciones crezcana tasas sostenidas más similares a las de los “tigres” asiáticos para alcanzar un crecimiento que lepermita converger con los países ricos (véanse los cuadros I.2 y I.4).31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!