14.07.2015 Views

PxzjZ

PxzjZ

PxzjZ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CEPAL – Colección Documentos de proyectosAlianzas público-privadas para una nueva visión estratégica del desarrollointentó mejorar la productividad de las empresas y el ambiente de negocios mediante los acuerdossectoriales de competitividad. Esta iniciativa fue redefinida en el Plan Nacional de Desarrollo, 1998-2002, impulsado por el siguiente gobierno, con el liderazgo del Ministerio de Comercio, Industria yTurismo, el que a su vez creó el programa transversal Red Colombia Compite (RCC). Un objetivo deeste último era el de articular nuevamente las acciones de las entidades gubernamentales, del sectorprivado y del ámbito académico con vistas a identificar, priorizar y dar solución a los obstáculos ala competitividad.En 2004, el Presidente Uribe inicia otro proceso, liderado por el Departamento Nacionalde Planeación (DNP), que dio origen a la elaboración de la Agenda Interna y a la constitución deuna Comisión Nacional de Competitividad 108 . La preparación de la Agenda Interna hizo surgir unadinámica de trabajo y de concertación a nivel nacional y regional. Este proceso, aún vigente, hasido complementado por el ejercicio prospectivo Visión Colombia 2019, II centenario (DepartamentoNacional de Planeación, 2005), impulsado por el DNP, organismo que define este ejercicio como laconstrucción de un consenso en torno a una visión de Colombia a mediano y largo plazo. Dado queuno de los problemas mayores para la implementación de las estrategias, programas y políticas enColombia es la discontinuación de las iniciativas al término de cada gobierno, es posible que el marcoconsensuado a partir de Visión Colombia 2019 siente las bases para una estrategia de Estado. Otroelemento que atenta contra la continuidad de la Agenda Interna y de los planes de desarrollo son,como lo señalan Melendez y Perry (2009, pág. 80), la persistencia de ministerios y organismos quemantienen prácticas clientelistas y rentistas al estilo tradicional en América Latina, lo que permitea actores privados obtener rentas por fuera de la Agenda mediante negociaciones con el Gobiernoo el Congreso, lo que hace perder coherencia y efectividad a la política gubernamental, situaciónmencionada también en la experiencia del Brasil.En el caso del Perú, la iniciativa que guía el desarrollo es el Plan Nacional de Competitividad,elaborado en 2005 por el Consejo Nacional de Competitividad, cuyas metas se plantearon con vistas a2011 109 . El Plan ha permitido articular en cierta medida las políticas orientadas al desarrollo productivoy la competitividad. En su primera versión el Plan comprendía un número inmanejable de focos deactuación: 44 estrategias, 138 políticas, 431 acciones, y 1.400 acciones secundarias. Por consiguiente,en 2006 se procuró reducir dicho ámbito de acción para concentrarse en ocho áreas que, al final, seredujeron a seis (Cadenas competitivas, Perú Innova, Perú Emprende, Simplificación de trámitesmunicipales para empresas, Regiones competitivas y Monitor de la competitividad) 110 .Las experiencias del Perú, así como las del Brasil y Colombia, tienen la virtud de habercontado con planes de acción concretos. Sin embargo, el Plan Nacional de Competitividad del Perútambién muestra la tendencia, frecuente en América Latina, a elaborar diagnósticos con una listaexcesivamente extensa de tareas por hacer, sin la necesaria fijación previa de prioridades, algo que lasautoridades peruanas comenzaron a corregir poco a poco a partir de 2006, enfrentadas a la realidad deuna agenda inmanejable. Otra enseñanza de la experiencia peruana es lo difícil que resulta cumplir losobjetivos cuando las acciones no son obligatorias para los ministerios y organismos, sea por ley o porla presión de un disentimiento dentro del propio gobierno con respecto a lo que se debe hacer. Por otraparte, la acción se ve limitada por la falta de financiamiento, cuando este depende en gran medida dela movilización de recursos extrapresupuestarios para la cooperación técnica, a cargo de la burocraciade organismos multilaterales. Finalmente, el Plan Nacional de Competitividad del Perú enfrenta ladificultad de haber sido elaborado por el gobierno anterior, con la consiguiente incertidumbre sobreel compromiso que asumirá el gobierno actual en cuanto a su ejecución.En Costa Rica se han elaborado planes nacionales de desarrollo cada cinco años, con cadacambio de gobierno. Sin embargo, en palabras del actual Presidente de la República, “muchos planes108Esta iniciativa fue motivada en gran parte por la expectativa de la firma de un acuerdo de libre comercio con losEstados Unidos.109Más adelante se provee información sobre el Consejo Nacional de Competitividad. La elaboración del Plan fuemotivada en alto grado por el desafío de lograr un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos.110El área de Cadenas competitivas comprende algodón, textiles, confección y moda, cacao y chocolate, madera ymuebles.128

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!