14.07.2015 Views

PxzjZ

PxzjZ

PxzjZ

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CEPAL – Colección Documentos de proyectosAlianzas público-privadas para una nueva visión estratégica del desarrolloinformación sobre requerimientos, demandas y estrategias empresariales que deben negociarse conel sector público. La efectiva relación entre estas instancias es fundamental para la transferencia deinformación y la elaboración de la agenda para el desarrollo productivo.Existen diversos factores que obstaculizan esta relación: la debilidad de la organizaciónempresarial en algunas áreas y la falta de información sobre la misma PDP en otras. En sectores yestados más atrasados estos foros no funcionan. De acuerdo con la Federación de Industriales deSão Paulo, el 50% de las empresas del Estado aún no conocen la PDP 127 . Los exportadores, por suparte, son otro sector que se siente poco representado. De acuerdo con miembros de la Asociaciónde Comercio Exterior de Brasil (AEB), la Política de Desarrollo Productivo es muy general y lasmetas propuestas están por debajo de logros ya obtenidos. Por otra parte, estas políticas no sonconsideradas en la toma de decisiones de las compañías multinacionales, responsables del 72% delproducto exportado por el Brasil 128 . Otro factor que actúa contra la colaboración público-privada esla arraigada práctica de las grandes empresas (multinacionales y locales), de acceder directamentea la Presidencia o al Ministerio para el Desarrollo, la Industria y el Comercio Exterior (MDIC)en busca de beneficios particulares. Este es un factor que atenta contra la implementación de laPDP y la legitimación de sus líderes. Por su parte, en la Confederación Nacional de la Industria(CNI), que reúne las asociaciones y federaciones empresariales del Brasil, se reconoce que laPDP es un proceso que representa un paso muy avanzado con respecto a anteriores gobiernos,por lo que se ha estado siguiendo y evaluando la política y participando activamente para entregarnuevas propuestas 129 .vi)El Consejo Nacional de Competitividad del Perú fue creado con gran apoyogubernamental, pero con el paso del tiempo la falta de una visión compartida lo haido debilitandoEn abril de 2002 el gobierno del Perú creó el Consejo Nacional de la Competitividad (CNC)como un espacio de concertación público-privada con la finalidad de desarrollar e implementar enconjunto un Plan Nacional de Competitividad. La elaboración del Plan fue un proceso en el queparticiparon unos 250 expertos provenientes de los sectores privado, público y académico. Estainstancia de consulta tuvo un carácter especial y perduró hasta completar la definición del Plan.Para su elaboración, el CNC dedicó también especial cuidado a recoger las políticas y compromisosasumidos en el Acuerdo Nacional.El Consejo Nacional de Competitividad cuenta con un Consejo Directivo integrado pornueve ministros de Estado, los presidentes de cinco gremios empresariales, un representante delas micro y pequeñas empresas (MYPE), un representante de los trabajadores y el presidente deInstituto Nacional de Defensa de la Competencia y de Protección de la Propiedad Intelectual(INDECOPI). Sin embargo, la influencia del CNC en los ministerios y organismos ejecutores esrelativa, ya que, como se mencionó anteriormente, el Plan Nacional de Competitividad no es decumplimiento obligatorio. Además, las autoridades máximas del CNC (el Presidente del Consejode Ministros y la Ministra de Comercio Exterior y Turismo), aunque ocupan cargos con pesopolítico, no son percibidas como autoridades en el tema de la competitividad. Finalmente, la faltade una visión compartida y consensuadas sobre la agenda de la competitividad y la ausencia delíderes comprometidos, tanto del sector público como del privado, dificultan la labor del Consejo.En el caso del sector privado, muchas veces prefieren ignorar el CNC y reunirse directamente conlos ministros, un problema recurrente cuando los canales estructurados de comunicación públicoprivadosadolecen de falta de credibilidad.127Entrevista en junio 2009 a Paulo Teixeira, Departamento de Competitividad y Tecnología, Federación de Industriasdel Estado de São Paulo (FIESP).128Entrevista en junio 2009 a Lucía María Maldonado, Vicepresidente Ejecutiva de la Asociación de Comercio Exteriorde Brasil.129Entrevista a Paulo Mol, Gerente de Estudios y Políticas Industriales, Confederación Nacional de la Industria, Brasil.144

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!