14.07.2015 Views

PxzjZ

PxzjZ

PxzjZ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CEPAL – Colección Documentos de proyectosAlianzas público-privadas para una nueva visión estratégica del desarrolloVIII. Los tres principales pilares resultantes denuestros primeros principiosA. Contexto del que surgen las conclusionesEn la parte I examinamos 11 Primeros Principios genéricos sobre la manera de conceptualizar,elaborar y ejecutar estrategias de transformación económica. Como se señala en la introducción,esos principios son el resultado de un análisis inductivo basado en estudios de caso detalladossobre “cómo” 10 países extrarregionales 150 se organizaron para formular y aplicar estrategias detransformación y desarrollo económicos.Aunque cada uno de esos países difiere pronunciadamente de los otros en muchosaspectos, observar el “cómo”, además del “qué” de su organización de política pública, cuando esaperspectiva alcanzó cierto nivel de abstracción, permitió comprender claramente esos genéricosPrimeros Principios. Luego ilustramos selectivamente las formas concretas en que los Principiosse manifestaron, en la forma singular que les es exclusiva a los países extrarregionales queconsideramos. En las ilustraciones de la organización estratégica y las políticas, el análisis del“cómo” se centró en el desarrollo de la exportación y en cuatro de sus dimensiones clave: captaciónde inversión extranjera directa (IED), internacionalización de pequeñas y medianas empresas(pymes), promoción de exportaciones e innovación. Se seleccionó ese enfoque en parte porque entodos los países estudiados el desarrollo de la exportación fue un objetivo estratégico central pararespaldar la transformación productiva.Hemos visto que América Latina no logró dar sostenibilidad en el período posbélico al cierreo reducción significativa de la brecha de ingresos con países ricos, sino que en general se caracterizópor la divergencia. De hecho, con excepción del período interbélico, la región ha ido a la zaga de otrasregiones en la mayor parte de su historia. A fines de los años ochenta Chile logró comenzar a cerrar labrecha de ingresos, proceso que persistió por más de una década, pero incluso antes de la gran recesiónmundial de 2008-2009 su crecimiento había bajado a niveles mediocres. Al mismo tiempo, aunquemuchos de los restantes países sudamericanos registraron niveles de crecimiento sin precedentesa principios de los años dos mil, ello se vio inducido en gran medida por precios de los productos150La mayoría de los cuales tuvieron éxito en reducir o cerrar la brecha de ingresos con países ricos, en el períodoposbélico, y todos los cuales han logrado mejores resultados que América Latina.173

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!