14.07.2015 Views

PxzjZ

PxzjZ

PxzjZ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CEPAL – Colección Documentos de proyectosAlianzas público-privadas para una nueva visión estratégica del desarrolloEn México, como señala Bizberg (2007), existe un abanico de programas gubernamentales (131en total), orientados a aumentar la competitividad de los empresarios mexicanos 143 , lo que constituyeen sí mismo un problema, ya que a los empresarios se les hace difícil distinguir los más convenientes.Dado que, además, son ejecutados por diferentes organismos sin relación entre sí, los requerimientosburocráticos para optar a ellos se multiplican 144 . Por último, la proliferación de programas los hacepoco efectivos, dado que los empresarios tienen que adaptarse a una muy amplia serie de requisitosespecíficos y complejos. Como se hizo notar en capítulos anteriores, si la administración de unprograma es desproporcionadamente onerosa con respecto a los beneficios anticipados, demasiadalenta para responder a la oportunidad comercial, o ambas cosas a la vez, simplemente desincentiva laparticipación de las empresas. Hasta 1996 no se contaba con una institución encargada de coordinarlos programas de fomento industrial, lo que se traducía en duplicación de esfuerzos y debilidad delseguimiento. La Comisión Intersecretarial de Política Industrial (Berry, 2002, pág. 87) fue creadaposteriormente con la finalidad de lograr la necesaria articulación, pero ha resultado difícil crearvarias ventanillas orientadas hacia cada uno de los problemas más importantes que enfrenta laindustria mexicana: desarrollo empresarial, fomento de los proveedores, financiamiento, capacitacióne investigación y desarrollo tecnológico (Bisberg, 2007) 145 .Por otra parte, la atomización de las políticas y su falta de eficacia ha inducido a algunosorganismos a tomar medidas para fortalecer su trabajo conjunto. Por ejemplo en Chile, los programasde promoción de las exportaciones a cargo de PROCHILE, entidad dependiente del Ministerio deRelaciones Exteriores, tenían escasa relación con los de la Corporación de Fomento de la Producción(CORFO), organismo responsable de fomentar la producción y la innovación, dependiente delMinisterio de Economía. Sin embargo, la necesidad de conseguir un apoyo más integral parala innovación orientada al desarrollo exportador llevó a estas dos instituciones a juntar fuerzas,iniciativa de la cual el primer producto fue el programa de prospección e investigación de mercadosexternos. Con esta nueva línea de financiamiento se espera que las empresas avancen en materia dediferenciación de productos y de inserción en los canales de comercialización externos mediante laidentificación de nuevas oportunidades.Finalmente,un problema común en la región has sido la existencia de “capas arqueológicas“de incentivos, ya que cada gobierno que asume introduce nuevos programas de apoyo a las empresas,sin evaluar ni racionalizar los ya presentes, lo que crea una masa de incentivos muchas vecescontradictorios (Baruj, 2007 y Baruj, Kosacoff y Ramos, 2009).D. Prevención de la captura del estado: importancia de latransparencia y la evaluaciónHay una serie de factores que se han observado en los países extraregionales exitosos, que puedenreducir los riesgos de captura del Estado por intereses particulares durante el diseño e implementaciónde estrategias. Un verdadero diálogo publico-privado en el marco de una alianza establecida con vistasal bien público protege contra tal captura. Otro factor es la profesionalización del servicio público,junto con remuneraciones razonables acordes con las responsabilidades. Sin embargo, como se ha vistoen capítulos anteriores, hay que agregar a la fórmula otros elementos clave, como la transparencia y lapuesta en práctica de mecanismos que permitan evaluar los programas y los incentivos.143Existen seis distintas instituciones a las que compete la política de promoción empresarial a nivel federal: CONACYT, Secretaríade Economía, Nafinsa, Bancomext, Secretaría del Trabajo y Previsión Social y las propias Cámaras Empresariales.144El autor ha detectado conflictos entre las distintas instancias. Por ejemplo, la ley sobre innovación que estaba siendopromovida por la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) y la Secretaría de Economía, fue aprobada porla Cámara de Diputados, pero el propio CONACYT la bloqueó en la Cámara de Senadores, por considerar que en ellano se asignaba al Consejo el papel central.145Entrevista a la Senadora Yeidckol Povlensky, ex presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación(CANACINTRA), 26 de junio de 2007170

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!