16.10.2018 Views

Batalla por la memoria

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

350 Víctor Vich<br />

sociales, de su localización en <strong>la</strong> ciudad y más lejos aún de <strong>la</strong> categoría<br />

elegida para nombrar<strong>la</strong>s, lo cierto es que esta canción pone muchísimo<br />

énfasis en subrayar <strong>la</strong> explotación social y de ahí <strong>la</strong> identificación tan fuerte<br />

que ha recibido en los sectores popu<strong>la</strong>res. Desde aquí entonces, es posible<br />

ver con mayor c<strong>la</strong>ridad el antagonismo fundamental al que hacíamos referencia<br />

líneas arriba: a pesar de que esta canción construye una imagen<br />

totalmente pasiva del hombre andino al que se termina <strong>por</strong> representar<br />

como un sujeto sin ningún tipo de resistencia cultural, <strong>por</strong> otro <strong>la</strong>do, sus<br />

imágenes manifiestan una vehemente descripción de <strong>la</strong> injusticia social y,<br />

en ese sentido, terminan <strong>por</strong> constituirse en una fervorosa denuncia del<br />

orden establecido.<br />

Por todas estas razones, pienso que “Cholo soy y no me compadezcas”<br />

es un texto central para entender <strong>la</strong>s complejas dinámicas culturales que<br />

estructuran buena parte de <strong>la</strong> construcción de imaginarios en nuestro país.<br />

Me refiero al hecho de que en el Perú los discursos disidentes han estado muy<br />

preocupados <strong>por</strong> cuestiones c<strong>la</strong>sistas y a que el tema de <strong>la</strong> emancipación<br />

económica ha prevalecido al de <strong>la</strong> lucha <strong>por</strong> una identidad cultural diferenciada.<br />

Si se trataba de identificar <strong>la</strong> forma más visible de ejercicio de poder,<br />

sin lugar a dudas el<strong>la</strong> ha sido <strong>la</strong> económica. Es decir, <strong>la</strong> fuerza de <strong>la</strong>s imágenes<br />

aquí propuestas no reside en <strong>la</strong> construcción de reivindicaciones de “tipo<br />

culturalista” o “identitarias”, sino que más bien su objetivo solo parece consistir<br />

en <strong>la</strong> denuncia de diferentes mecanismos de explotación social que localizan<br />

<strong>la</strong> problemática del sujeto ya <strong>por</strong> otros derroteros.<br />

Por ello, esta canción representa un c<strong>la</strong>rísimo punto de confluencia de<br />

diferentes amalgamas ideológicas y tal densidad pone de manifiesto <strong>la</strong>s<br />

contradicciones sobre <strong>la</strong>s que se ha construido buena parte del discurso<br />

popu<strong>la</strong>r en el Perú: el sujeto aquí aparece representado como una instancia<br />

notablemente paradójica puesto que si bien el primer impulso consiste en<br />

rechazar todo el discurso colonial que lo ha tenido aprisionado, curiosamente,<br />

sus afirmaciones no consiguen sino reproducir alguna parte de ese<br />

mismo discurso, construyendo un conjunto de imágenes igual de violentas<br />

y degradantes. En pa<strong>la</strong>bras de Julio Ortega, este es el momento de <strong>la</strong> “mediación<br />

criollista”, vale decir, el punto en que “lo nacional” quiere hacerse<br />

“popu<strong>la</strong>r”, pero su incapacidad para generar rupturas radicales no hace<br />

sino conseguir el efecto contrario, esto es, subalternizar más <strong>la</strong> diferencia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!