03.04.2013 Views

Palabras en juego

Palabras en juego

Palabras en juego

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

exclusiva, del desarrollo de la sociedad de la información.<br />

Usos y usuarios de los medios y de las TIC<br />

La noción de “uso” apareció <strong>en</strong> la sociología de los medios con la corri<strong>en</strong>te<br />

funcionalista de los “Uses and gratifications” <strong>en</strong> los trabajos americanos de los<br />

años 60 y 70 [1]. Los promotores de este abordaje buscaban tomar distancia con<br />

el paradigma <strong>en</strong>tonces predominante que analizaba exclusivam<strong>en</strong>te la acción de<br />

los medios masivos de comunicación <strong>en</strong> términos de efecto. Que la conclusión<br />

sea la exist<strong>en</strong>cia de “efectos fuertes” como la escuela de Frankfurt (Adorno,<br />

Horkheimer) o de “efectos limitados” (Lazarsfeld), las primeras tradiciones de<br />

estudios de las herrami<strong>en</strong>tas de la comunicación planteaban la misma pregunta:<br />

¿Qué hac<strong>en</strong> los medios a la g<strong>en</strong>te que está expuesta a ellos? La corri<strong>en</strong>te de los<br />

“Uses and gratifications” buscó apartarse de este mediac<strong>en</strong>trismo transformando<br />

el s<strong>en</strong>tido de la pregunta planteada por los fundadores de los estudios de<br />

comunicación. Ya no preguntan cómo los medios influy<strong>en</strong> sobre las personas, sino<br />

¿qué hace la g<strong>en</strong>te con los medios? Este cambio de paradigma va a abrir el<br />

espacio de investigación a otra concepción de la relación de los usuarios con las<br />

herrami<strong>en</strong>tas de comunicación. En una perspectiva funcionalista, los<br />

investigadores de la corri<strong>en</strong>te de los “Uses and gratifications” consideran <strong>en</strong><br />

consecu<strong>en</strong>cia que los utilizadores no recib<strong>en</strong> m<strong>en</strong>sajes pasivam<strong>en</strong>te, sino que<br />

utilizan activam<strong>en</strong>te los medios para retirar de ellos satisfacciones específicas que<br />

respond<strong>en</strong> a necesidades sicológicas. Aunque esta escuela ha sido criticada<br />

porque reducía a m<strong>en</strong>udo la atracción por las tecnologías a mecanismos de<br />

comp<strong>en</strong>sación sicológica, estos primeros trabajos abrieron el camino para un<br />

análisis del uso que se emancipa de un determinismo unilateral de la técnica<br />

sobre la sociedad.<br />

En Francia, la obra colectiva de Michel de Certeau, L’inv<strong>en</strong>tion du quotidi<strong>en</strong> (1980)<br />

[2], jugó un papel fundador <strong>en</strong> materia de estudio de los usos. Historiador y<br />

sicoanalista, Michel de Certeau reconoce de bu<strong>en</strong>as a primeras la capacidad de<br />

los individuos para la autonomía y la libertad. Su abordaje consiste <strong>en</strong> detectar los<br />

mecanismos por los cuales los individuos se vuelv<strong>en</strong> sujetos que manifiestan<br />

formas de autonomía <strong>en</strong> un conjunto muy amplio de prácticas de la vida cotidiana,<br />

el consumo, la lectura o la vivi<strong>en</strong>da. Con sus descripciones finas de las “artes de<br />

usar” y de las “maneras de hacer” de los usuarios, Michel de Certeau muestra<br />

cómo las prácticas de los usuarios marcan una separación, una difer<strong>en</strong>cia con el<br />

programa que la tecnocracia y las industrias culturales buscan imponerles. Las<br />

personas ordinarias, afirma, muestran capacidades creativas que los industriales<br />

no sospechan: mediante astucias, bricolaje o rodeos - que Michel de Certeau<br />

reunirá bajo el término de “caza furtiva” - pued<strong>en</strong> inv<strong>en</strong>tar una manera propia de<br />

caminar <strong>en</strong> los universos construidos por las industrias de la cultura o las<br />

tecnologías de comunicación. Accionando un <strong>juego</strong> sutil de tácticas (que les<br />

aseguran el control por el tiempo) que se opon<strong>en</strong> a las estrategias de las grandes<br />

tecnocracias (que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el control sobre el espacio), los usuarios manifiestan una<br />

forma de resist<strong>en</strong>cia moral y política.<br />

Los trabajos de Michel de Certeau han influ<strong>en</strong>ciado fuertem<strong>en</strong>te los estudios de<br />

usos <strong>en</strong> Francia o <strong>en</strong> la corri<strong>en</strong>te británica de los cultural studies. Ellos permitieron<br />

ampliar la visión más allá de la relación individual de las personas con las<br />

interfaces tecnológicas. Introdujeron el tiempo y las dinámicas de apr<strong>en</strong>dizaje<br />

como un factor clave de la apropiación y de la estabilización de los usos <strong>en</strong><br />

hábitos o rutinas. Permitieron finalm<strong>en</strong>te insistir sobre el carácter

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!