03.04.2013 Views

Palabras en juego

Palabras en juego

Palabras en juego

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

formulaciones alternativas ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a tomarla como refer<strong>en</strong>te para demarcarse.<br />

Una primera objeción ti<strong>en</strong>e que ver con la palabra “sociedad” <strong>en</strong> singular, como si<br />

se tratara de una sociedad mundial uniforme. Se propone como alternativa hablar<br />

de “sociedades” (<strong>en</strong> plural) de la información o del conocimi<strong>en</strong>to. Varios<br />

docum<strong>en</strong>tos de la UNESCO se refier<strong>en</strong> a “sociedades del conocimi<strong>en</strong>to” (o del<br />

saber). Esta idea fue recogida por actores de la sociedad civil que participaron <strong>en</strong><br />

la Cumbre y que adoptaron el término “sociedades” <strong>en</strong> sus docum<strong>en</strong>tos de<br />

cons<strong>en</strong>so.<br />

En cuanto a “información”, el argum<strong>en</strong>to que aportó Antonio Pasquali (2002)[16]<br />

tuvo bastante eco <strong>en</strong> la sociedad civil <strong>en</strong> la Cumbre: “Informar connota por lo<br />

es<strong>en</strong>cial m<strong>en</strong>sajes unidireccionales causativos y ord<strong>en</strong>adores con t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a<br />

modificar el comportami<strong>en</strong>to de un perceptor pasivo; Comunicar, la interrelación<br />

de m<strong>en</strong>sajes relacionales, dialogales y socializantes <strong>en</strong>tre interlocutores<br />

igualm<strong>en</strong>te habilitados para una libre y simultánea recepción/emisión. Si la<br />

Información ti<strong>en</strong>de a disociar y jerarquizar los polos de la relación, la<br />

Comunicación ti<strong>en</strong>de a asociarlos; sólo la Comunicación puede dar nacimi<strong>en</strong>to a<br />

estructuras sociales” (énfasis del autor).<br />

Y de hecho, los docum<strong>en</strong>tos de cons<strong>en</strong>so de la sociedad civil adoptaron la<br />

fórmula “sociedades de la información y la comunicación”, para demarcarse de la<br />

visión tecnocéntrica pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el discurso oficial, sin perder la refer<strong>en</strong>cia al tema<br />

de la Cumbre. Se podría considerar que esta opción fue un gesto importante <strong>en</strong> el<br />

contexto de la CMSI, pero no deja de ser una formulación pesada para el uso<br />

corri<strong>en</strong>te.<br />

En cuanto al debate <strong>en</strong> torno a “sociedad del conocimi<strong>en</strong>to”, qui<strong>en</strong>es lo defi<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

consideran que evoca justam<strong>en</strong>te una visión más integral y un proceso<br />

es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te humano. Otros, sin embargo, la objetan por la asociación con el<br />

concepto dominante, que reduce el conocimi<strong>en</strong>to a su función económica (la<br />

noción, por ejemplo, del “knowledge managem<strong>en</strong>t” <strong>en</strong> las empresas, que apunta<br />

es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te a cómo recabar y sacar provecho de los conocimi<strong>en</strong>tos de sus<br />

empleados); o que valora solam<strong>en</strong>te el tipo de conocimi<strong>en</strong>to supuestam<strong>en</strong>te<br />

objetivo, ci<strong>en</strong>tífico y digitalizable <strong>en</strong> desmedro de aquellos que no lo son.<br />

Una variante interesante, que surgió <strong>en</strong> el marco de los debates <strong>en</strong> torno a la<br />

CMSI, si bi<strong>en</strong> tuvo poco eco <strong>en</strong> el proceso, es la de “sociedad(es) del saber<br />

compartido” o “de los saberes compartidos”.<br />

Fue propuesta, <strong>en</strong>tre otros, por Adama Samassékou (<strong>en</strong> ese <strong>en</strong>tonces presid<strong>en</strong>te<br />

del buró de la CMSI), qui<strong>en</strong> dijo de la sociedad de la información: “Es importante<br />

compr<strong>en</strong>der qué cubre este concepto: no se trata de una información que se<br />

difunde y se comparte sino más bi<strong>en</strong> de una sociedad <strong>en</strong> la que se quiere<br />

comunicar de otra manera y compartir un saber. Se trata, pues, de una sociedad<br />

del saber compartido y del conocimi<strong>en</strong>to”[17].<br />

Definiciones alternas<br />

El concepto de “sociedad de la información”, nacido bajo los preceptos de la<br />

globalización neoliberal, sobr<strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de que <strong>en</strong> adelante serán las “revoluciones<br />

tecnológicas”, las que determin<strong>en</strong> el rumbo del desarrollo; los conflictos sociales<br />

serían cosa del pasado. Por lo mismo, este concepto no es el más adecuado para<br />

calificar las nuevas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de las sociedades, ni mucho m<strong>en</strong>os para describir<br />

un proyecto contrahegemónico de sociedad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!