03.04.2013 Views

Palabras en juego

Palabras en juego

Palabras en juego

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Después del NOMIC: Participación de la sociedad civil<br />

Para muchos, la principal lección del NOMIC fue que la forma de seguir adelante<br />

t<strong>en</strong>dría que ser a través de la democratización de los medios y de la<br />

comunicación, y no mediante esfuerzos dirigidos por el Estado o la industria para<br />

crear nuevos órd<strong>en</strong>es internacionales. En la práctica, era necesario realizar un<br />

cambio significativo hacia la sociedad civil, que hasta ese mom<strong>en</strong>to había sido<br />

excluida <strong>en</strong> su mayor parte. Los que habían estado participando -principalm<strong>en</strong>te<br />

organizaciones periodísticas y <strong>en</strong> algunos casos académicas - continuaron el<br />

debate bajo el contexto de la Mesa redonda MacBride, que se reunió anualm<strong>en</strong>te<br />

de 1989 a 1999, e incorporó a la discusión a nuevos miembros de la sociedad<br />

civil.<br />

Un número creci<strong>en</strong>te de ONG, algunas completam<strong>en</strong>te indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de los<br />

debates anteriores y <strong>en</strong> su mayoría aj<strong>en</strong>as a ellos (y a m<strong>en</strong>udo sin conocerse<br />

<strong>en</strong>tre sí), también com<strong>en</strong>zaron a cuestionar las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de los medios, el<br />

conocimi<strong>en</strong>to y la comunicación. Entre esas organizaciones se incluían<br />

asociaciones de medios comunitarios, organizaciones religiosas, sindicatos<br />

internacionales, ONG emerg<strong>en</strong>tes de Internet y grupos de def<strong>en</strong>sa surgidos para<br />

abordar diversos temas (por ejemplo, el acceso a los medios, la ayuda a los<br />

medios indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, la participación <strong>en</strong> las políticas reguladoras de los<br />

medios, la conc<strong>en</strong>tración de la propiedad de los medios, la c<strong>en</strong>sura comercial, la<br />

vigilancia de Internet, el exceso de derechos de autor y de pat<strong>en</strong>tes). Estos<br />

aspectos fueron colocados junto a preocupaciones más tradicionales como la<br />

c<strong>en</strong>sura y los controles gubernam<strong>en</strong>tales. La importancia cada vez mayor de las<br />

tecnologías digitales y la aparición de Internet constituyeron también nuevos<br />

argum<strong>en</strong>tos para la democratización, pues las contradicciones sociales exist<strong>en</strong>tes<br />

se manifestaron <strong>en</strong> las llamadas “divisiones digitales”. Se abrieron nuevos<br />

esc<strong>en</strong>arios <strong>en</strong> los que podrían converger las reivindicaciones tradicionales y las<br />

emerg<strong>en</strong>tes.<br />

Debido a que era su punto fuerte, la sociedad civil dejó que su práctica sobre el<br />

terr<strong>en</strong>o y las def<strong>en</strong>sas <strong>en</strong> los esc<strong>en</strong>arios nacionales y regionales dictaran el<br />

discurso, aunque, <strong>en</strong> ese <strong>en</strong>tonces, las iniciativas no se consideraron trabajo de<br />

los “derechos a la comunicación”. Sin embargo, si se escribiera una historia del<br />

movimi<strong>en</strong>to de derechos a la comunicación “desde sus inicios”, probablem<strong>en</strong>te<br />

incluiría varias formas de activismo: el movimi<strong>en</strong>to de telec<strong>en</strong>tros, las<br />

comunidades de programas libre de código abierto (FLOSS), los c<strong>en</strong>tros<br />

mediáticos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, las organizaciones de género <strong>en</strong> las comunicaciones,<br />

los que abogan por que los cont<strong>en</strong>idos locales se escriban <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua local, los<br />

proveedores de servicios de Internet (ISP) no lucrativos - todos ellos fortalecidos<br />

por las nuevas herrami<strong>en</strong>tas y tecnologías de trabajo <strong>en</strong> red. Estas formaciones -<br />

apoyadas por instituciones donantes y académicos favorables - se desarrollaron<br />

de manera indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y agudizaron las críticas a las nuevas jerarquías de la<br />

información y la comunicación.<br />

Durante los años nov<strong>en</strong>ta, se crearon varias coaliciones y se empr<strong>en</strong>dieron<br />

iniciativas para abordar la situación más amplia implícita <strong>en</strong> muchos de estos<br />

aspectos; <strong>en</strong>tre esas iniciativas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran la Carta de la Comunicación de las<br />

Personas y la Plataforma para la Democratización de las Comunicaciones. Se<br />

efectuaron muchas confer<strong>en</strong>cias y reuniones g<strong>en</strong>erales para aunar criterios e<br />

intercambiar ideas a escala internacional.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!