03.04.2013 Views

Palabras en juego

Palabras en juego

Palabras en juego

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

por poderosas empresas privadas que buscaban la protección legal del Estado<br />

para legitimar sus propios intereses materiales y los monopolios comerciales [2].<br />

Por consigui<strong>en</strong>te, incluso durante el apogeo del saqueo <strong>en</strong> alta mar, el uso del<br />

término dep<strong>en</strong>día completam<strong>en</strong>te de la posición que se tuviera [3]. Por ejemplo,<br />

fue muy importante la distinción legal británica <strong>en</strong>tre “corsarios”, que eran barcos<br />

o individuos reconocidos o patrocinados por un Estado europeo o cualquiera otro;<br />

y los “piratas”, que no pert<strong>en</strong>ecían a ningún Estado. El concepto de piratería se<br />

arraigó de forma tan int<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> el supuesto de un derecho a la dominación<br />

comercial, que a m<strong>en</strong>udo las naves europeas consideraron legítima su propia<br />

depredación de los comerciantes locales. En otros términos, la única difer<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>tre “pirata” y “corsario” era que este último poseía una carta del gobierno que lo<br />

autorizaba a saquear.<br />

En la actualidad, la batalla contra la “piratería” se lleva a cabo <strong>en</strong> el reino del<br />

conocimi<strong>en</strong>to comercializado, y <strong>en</strong> la ley y la retórica del uso, la distribución y la<br />

producción ilegítimos de bi<strong>en</strong>es que giran <strong>en</strong> torno a políticas cada vez más<br />

proteccionistas que rig<strong>en</strong> los intangibles, tales como las marcas de fábrica, las<br />

pat<strong>en</strong>tes, y el derecho de autor. Los anteced<strong>en</strong>tes de estas políticas provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de<br />

los siglos XVI y XVII, cuando las leyes v<strong>en</strong>ecianas e inglesas concedieron los<br />

monopolios de la impresión a editoriales específicas, y establecieron el control<br />

directo del Estado (es decir, la c<strong>en</strong>sura). Durante el siglo XIX, el término “piratería”<br />

se aplicó cada vez más a las editoriales que hacían copias de libros para v<strong>en</strong>der<br />

sin permiso del autor o sin pagar comisiones por derecho de autor al autor<br />

original. Muchos de los debates <strong>en</strong> esta época giraban <strong>en</strong> torno a la reproducción<br />

no autorizada de trabajos <strong>en</strong> el extranjero, donde las leyes locales no t<strong>en</strong>ían<br />

jurisdicción.<br />

En una fase temprana <strong>en</strong> la historia de los Estados Unidos, el Congreso<br />

norteamericano reconoció el papel que desempeñarían la importación y la amplia<br />

diseminación de trabajos culturales, artísticos y ci<strong>en</strong>tíficos extranjeros <strong>en</strong> la<br />

promoción de la alfabetización y <strong>en</strong> el “desarrollo” económico, político, social y<br />

cultural. De esta forma, aunque la Ley Norteamericana de Derecho de autor de<br />

1790 ofrecía protección limitada a los autores nacionales, la Sección 5 de la Ley<br />

planteaba que:<br />

“...nada de lo dispuesto <strong>en</strong> esta ley se interpretará como una prohibición a<br />

la importación o v<strong>en</strong>ta, reimpresión o publicación d<strong>en</strong>tro de los Estados<br />

Unidos, de cualquier mapa, diagrama, libro o libros escritos, impresos o<br />

publicados por cualquier persona que no sea ciudadano de Estados<br />

Unidos, <strong>en</strong> el extranjero o <strong>en</strong> lugares que no estén bajo la jurisdicción de<br />

los Estados Unidos.” [4]<br />

Es decir, los que redactaron la primera ley norteamericana de derecho de autor<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>dían que limitar el alcance de los derechos privados de propiedad del<br />

conocimi<strong>en</strong>to era de interés público y estatal. De esta forma, EE.UU. decidió<br />

establecer su propia soberanía sobre las reclamaciones de propiedad de otros<br />

Estados e individuos.<br />

De hecho, la “piratería” de libros y otras formas impresas estaba muy ext<strong>en</strong>dida<br />

<strong>en</strong> la época colonial de los estados norteamericanos [5]. Después de la<br />

indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, la apropiación de obras extranjeras fue estimulada por élites que<br />

planteaban que serviría para elevar el nivel cultural público (una definición<br />

demasiado inadecuada de “público”, compuesto por hombres blancos libres), así

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!