03.04.2013 Views

Palabras en juego

Palabras en juego

Palabras en juego

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

equilibrio fundam<strong>en</strong>tal, este rectificará con el tiempo las preocupaciones de la<br />

distribución desigual, mi<strong>en</strong>tras que el gobierno es qui<strong>en</strong> debe proporcionar<br />

condiciones iguales para todos <strong>en</strong> el mercado, liberalizando el marco económico e<br />

institucional. Los ejemplos apuntan a medios electrónicos anteriores (tales como<br />

la radio, la televisión, etcétera) y otras formas de infraestructura, tales como la<br />

distribución de electricidad, el tratami<strong>en</strong>to de aguas residuales, la educación<br />

pública, el servicio telefónico, etc., que b<strong>en</strong>efician a toda la sociedad.<br />

Por otro lado, la dim<strong>en</strong>sión “económico-política” de la gobernanza electrónica se<br />

refiere al desarrollo humano sost<strong>en</strong>ible que no puede ser solo un subproducto o<br />

una decantación de los logros económicos. Como plantea el PNUD, la<br />

gobernanza legítima constituye “un marco de la administración pública basado <strong>en</strong><br />

el estado de derecho, un sistema de justicia imparcial y efici<strong>en</strong>te, y una amplia<br />

participación popular <strong>en</strong> el proceso de gobernar y ser gobernado [22]. Por<br />

consigui<strong>en</strong>te, este es un punto de vista totalitario y busca integrar las estructuras y<br />

actividades organizativas de los gobiernos c<strong>en</strong>tral, regional y local, el parlam<strong>en</strong>to,<br />

la magistratura y las instituciones, organizaciones e individuos que constituy<strong>en</strong> la<br />

sociedad civil, el sector privado y, por último, las formas <strong>en</strong> que todas sus<br />

acciones influy<strong>en</strong> <strong>en</strong> la política pública para el bi<strong>en</strong>estar público.<br />

De la gobernanza a la cooperación multi-actores<br />

Definitivam<strong>en</strong>te, “multi-participacionismo”, o “red multisectorial”, es, <strong>en</strong> este<br />

s<strong>en</strong>tido, un término relacionado. El multi-participacionismo surge del hecho de que<br />

el Estado no puede por sí solo abordar aspectos de interés público. Por<br />

consigui<strong>en</strong>te, un proceso poco regulado, que es flexible y de abajo arriba y ti<strong>en</strong>e<br />

un mínimo de control gubernam<strong>en</strong>tal, puede involucrar a otros grupos (tales como<br />

el sector privado, la sociedad privada, las ONG, los académicos, etcétera) con<br />

una preocupación legítima por el bi<strong>en</strong>estar común y el interés público. En la<br />

actualidad, difer<strong>en</strong>tes organismos internacionales han com<strong>en</strong>zado a integrar el<br />

“multi-participacionismo” <strong>en</strong> sus procesos negociadores y diplomáticos. Por<br />

ejemplo, la Declaración de Ginebra (<strong>en</strong> la CMSI) ha introducido el “multiparticipacionismo”<br />

como un principio guía del proceso de la CMSI, y esta forma de<br />

interacción <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes participantes conducirá a una mayor efici<strong>en</strong>cia y a<br />

fom<strong>en</strong>tar las innovaciones <strong>en</strong> la incipi<strong>en</strong>te nueva diplomacia mundial del siglo XXI.<br />

La red multisectorial se utiliza más comúnm<strong>en</strong>te para la gobernanza <strong>en</strong> red. Las<br />

redes multisectoriales ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> pu<strong>en</strong>tes a escala transnacional <strong>en</strong>tre el sector<br />

público (gobiernos nacionales, regionales o estatales y locales, así como grupos<br />

intergubernam<strong>en</strong>tales), el sector privado y la sociedad civil. Estas redes (a)<br />

reflejan los papeles cambiantes y la relativa importancia <strong>en</strong>tre ellos; (b) reún<strong>en</strong><br />

diversos grupos y recursos, y (c) abordan temas que ningún grupo puede resolver<br />

por sí solo [23].<br />

La democracia <strong>en</strong> red también es un término relevante. Douglas Rushkoff, <strong>en</strong> su<br />

artículo “Democracia de código abierto: cómo la comunicación <strong>en</strong> línea está<br />

cambiando las políticas fuera de línea”, [24] dio una interesante explicación sobre<br />

la democracia <strong>en</strong> red. Planteó: “El ord<strong>en</strong> que subyace <strong>en</strong> los sistemas<br />

apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te caóticos sugiere que los sistemas pued<strong>en</strong> comportarse de forma<br />

mutuam<strong>en</strong>te b<strong>en</strong>eficiosa para todos los miembros, incluso sin una jerarquía de<br />

mando. El término que emplean los ci<strong>en</strong>tíficos para describir la auto-organización<br />

natural de una comunidad es “emerg<strong>en</strong>cia”. La asombrosa organización de un<br />

hormiguero “emerge” de abajo hacia arriba, <strong>en</strong> una demostración colectiva de los<br />

instintos de cada una de las hormigas. En cierto s<strong>en</strong>tido, realm<strong>en</strong>te no está

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!