03.04.2013 Views

Palabras en juego

Palabras en juego

Palabras en juego

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

desequilibrio de los flujos de información y la falta de diversidad cultural, el papel<br />

regulador de los Estados <strong>en</strong> los planes nacionales e internacionales, y la<br />

necesaria redefinición de un servicio público <strong>en</strong> términos de información.<br />

Además de esto, la reci<strong>en</strong>te revolución digital vi<strong>en</strong>e a cuestionar a los medios de<br />

comunicación respecto a su propia definición y redefine su papel <strong>en</strong> términos<br />

completam<strong>en</strong>te inéditos colocándolos <strong>en</strong> una “sociedad de la información” que se<br />

esfuerza por delimitar.<br />

La relación <strong>en</strong>tre los medios de comunicación y la sociedad de la información<br />

plantea efectivam<strong>en</strong>te un desafío apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te paradójico. Por un lado, los<br />

medios de comunicación de masa (pr<strong>en</strong>sa, radio, televisión) viv<strong>en</strong> un proceso de<br />

conc<strong>en</strong>tración de la propiedad y de integración horizontal y vertical de sonido,<br />

audio e imag<strong>en</strong> gracias al adv<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to del soporte numérico. Por otro lado,<br />

Internet y el soporte digital <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral individualizan y democratizan el acceso a la<br />

comunicación y a la interacción, permiti<strong>en</strong>do el desarrollo inédito de nuevos<br />

medios alternativos o cooperativos que afectan al mismo tiempo a los medios<br />

masivos tradicionales.<br />

La relación <strong>en</strong>tre los medios de “comunicación” y la sociedad de la “información”<br />

aparece por tanto bajo la forma de una disociación contradictoria que es difícil<br />

explicar sin considerar la definición del proyecto de la sociedad de la información,<br />

el contexto <strong>en</strong> el que evolucionan los actores que construy<strong>en</strong> la sociedad de la<br />

información y los desafíos que plantean los avances tecnológicos.<br />

Estado actual: medios de comunicación globalizados<br />

Un análisis del estado actual de los medios de comunicación sobre todo <strong>en</strong> esta<br />

época de globalización ilustra los nuevos desafíos que reubican el papel de los<br />

medios de comunicación d<strong>en</strong>tro de una sociedad de saberes compartidos.<br />

Es necesario destacar que <strong>en</strong> el contexto de la globalización neoliberal, la<br />

información “digital” se ha transformado <strong>en</strong> una mercancía más que circula de<br />

acuerdo a las leyes del mercado de la oferta y la demanda.<br />

Según esta lógica, los medios no están v<strong>en</strong>diéndole información a los ciudadanos,<br />

están v<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do los ciudadanos a los publicistas. En esta medida, los cont<strong>en</strong>idos<br />

resultan <strong>en</strong> distorsión de la realidad, fortaleci<strong>en</strong>do los estereotipos y reduci<strong>en</strong>do<br />

claram<strong>en</strong>te la diversidad de los cont<strong>en</strong>idos distribuidos. A manera de ejemplo<br />

-bastante utilizado- del resultado de este proceso de desregulación de los últimos<br />

30 años, se pued<strong>en</strong> citar las declaraciones del jefe de la Instancia reguladora<br />

estadounid<strong>en</strong>se bajo Ronald Reagan <strong>en</strong> 1980, quién <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a fiebre<br />

desreguladora declaró que la televisión era como cualquier aparato doméstico,<br />

como un “tostador con imág<strong>en</strong>es.” Y como no se regulan los tostadores, por qué<br />

regular la televisión. Lo cierto es que la privatización y la liberalización que<br />

acompañan a la globalización no han producido medios más diversos y<br />

pluralistas. [2]<br />

La irrupción de la revolución de Internet y de la era digital atrajo al sector de la<br />

información, con la perspectiva de ganancia fácil, a una plétora de industriales de<br />

los sectores más variados -electricidad, informática, armam<strong>en</strong>to, construcción,<br />

teléfono, agua. Edificaron gigantescos imperios que acapararon <strong>en</strong> pocas manos<br />

los medios de comunicación e integraron de manera vertical y horizontal los<br />

sectores de la información, la cultura y la diversión, separados anteriorm<strong>en</strong>te, con<br />

el desarrollo de conglomerados donde el conocimi<strong>en</strong>to y los cont<strong>en</strong>idos se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!