13.05.2013 Views

Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo - Memoria de Madrid

Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo - Memoria de Madrid

Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo - Memoria de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

catolicismo, más sincero y limpio que el <strong>de</strong> ahora, en una sociedad don<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>boraban juntos hombres <strong>de</strong> opuestas ten<strong>de</strong>ncias y escue<strong>la</strong>s:<br />

«170.—Si <strong>la</strong> amortización eclesiástica es contraria a los <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía<br />

civil, no lo es menos a los <strong>de</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción castel<strong>la</strong>na. Fué antigua<br />

máxima seria que <strong>la</strong>s iglesias y monasterios no pudiesen aspii-ar a<br />

<strong>la</strong> propiedad territorial, y esta máxima formó <strong>de</strong> su prohibición una<br />

ley fundamental. Esta ley, solemnemente establecida para el reino<br />

<strong>de</strong> León en <strong>la</strong>s Cortes <strong>de</strong> Benavente, para el <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong> en <strong>la</strong>s <strong>de</strong><br />

Navarra, se extendió con <strong>la</strong>s conquistas a los reinos <strong>de</strong> Toledo, Jaén,<br />

Córdoba, Murcia y Sevil<strong>la</strong> en los fueros <strong>de</strong> su pob<strong>la</strong>ción.<br />

171.—No hubo código general castel<strong>la</strong>no que no lo sancionase, como prueban<br />

los fueros primitivos <strong>de</strong> León y Sepúlveda, el <strong>de</strong> los hijodalgos<br />

o fuero viejo <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>; el Or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> Alcalá, y aun el fuero<br />

real, coetáneo a <strong>la</strong>s partidas, que, en vez <strong>de</strong> congregar esta y otras<br />

máximas <strong>de</strong> doctrina y disciplina racional, se contentaron con transcribir<br />

<strong>la</strong>s máximas ultramontanas <strong>de</strong> Graciano. Ni hubo tampoco<br />

fuero municipal que no <strong>la</strong> adoptase para su particu<strong>la</strong>r territorio,<br />

como atestiguan los <strong>de</strong> A<strong>la</strong>rcón, Con.suegra y Cuenca; los <strong>de</strong> Cáceres<br />

y Badajoz; los <strong>de</strong> Baeza, Carmona, Sahagún, Zamora y otros<br />

muchos, aunque concedidos o confirmados en <strong>la</strong> mayor parte por <strong>la</strong><br />

piedad <strong>de</strong> San Fernando o por <strong>la</strong> sabiduría <strong>de</strong> su hijo.<br />

172.—¿Qué importa, pues, que <strong>la</strong> codicia hubiese vencido esta saludable<br />

barrera? La política cuidó siempre <strong>de</strong> restablecer<strong>la</strong>, no en odio a <strong>la</strong><br />

iglesia, sino en favor <strong>de</strong>l. Estado; ni tanto para estorbar el enriquecimiento<br />

<strong>de</strong>' clero cuanto para precaver el empobrecimieiito <strong>de</strong>l pueblo,<br />

que tan generosamente lo hab<strong>la</strong> dotado. Des<strong>de</strong> el siglo x al xiv<br />

los rej'es y <strong>la</strong>s Cortes <strong>de</strong>l reino trabajaron a una en fortificar<strong>la</strong> y santificar<strong>la</strong><br />

con <strong>la</strong>s irreflexiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> piedad; y si <strong>de</strong>spués acá, a vuelta<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s convulsiones que agitaron el Estado, fué roto y <strong>de</strong>scuidado<br />

tan venerable dique, todavía el «gobierno, en medio <strong>de</strong> su <strong>de</strong>bilidad,<br />

hizo muchos esfuerzos para restaurarle. Todavía Don Juan II gravó<br />

<strong>la</strong>s adquisiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manos muertas con el 5 por 100 <strong>de</strong> su valor<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> alcaba<strong>la</strong>. Todavía <strong>la</strong>s Cortes <strong>de</strong> Val<strong>la</strong>dolid <strong>de</strong> 1345, <strong>de</strong><br />

Guada<strong>la</strong>jara <strong>de</strong> 1390, <strong>de</strong> Val<strong>la</strong>dolid <strong>de</strong> 1523, <strong>de</strong> Toledo <strong>de</strong> 1522, <strong>de</strong><br />

Sevil<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1532, c<strong>la</strong>maron por<strong>la</strong> ley <strong>de</strong> amortización y <strong>la</strong> obtuvieron,<br />

auque en vano. Todavía, en fin, <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>Madrid</strong> <strong>de</strong> 1531 trataron <strong>de</strong><br />

oponer otro dique a tan enorme mal. ¿Pero qué diques, qué barreras<br />

podían bastar contra los esfuerzos <strong>de</strong> <strong>la</strong> codicia y <strong>la</strong> <strong>de</strong>vocióii<br />

reunidos en un mismo propósito?".<br />

173.—Si se sube al origen particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong>s adquisiciones monacales, se<br />

hal<strong>la</strong>rá que los bienes <strong>de</strong>l clero regu<strong>la</strong>r eran más bien un patrimonio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> nobleza que <strong>de</strong>l clero, que pertenecían al Estado más bien<br />

que a <strong>la</strong> iglesia. La mayor parte <strong>de</strong> los antiguos monasterios fueron<br />

fundados y dotados para refugio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias y les pertenecían en<br />

propiedad. Cuando <strong>la</strong> nobleza no conocía más profesión que <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

armas, no otra riqueza que <strong>la</strong> <strong>de</strong> los acostamientos, el botín v los<br />

Ayuntamiento <strong>de</strong> <strong>Madrid</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!