13.05.2013 Views

Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo - Memoria de Madrid

Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo - Memoria de Madrid

Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo - Memoria de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A pesar <strong>de</strong> que en el cortó prólogo <strong>de</strong>l primer número el «Bachiller»,<br />

es <strong>de</strong>cir. Larra, protestaba que, siendo su única intención <strong>la</strong> <strong>de</strong> divertir al<br />

público, no sería escrupuloso «en <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> los medios siempre que<br />

éstos no puedan acarrear perjuicio nuestro ni <strong>de</strong> tercero, siempre que<br />

sean lícitos, honrados y <strong>de</strong>corosos», y <strong>de</strong> que ajustándose a estas protestas<br />

procurara eludir conceptos y alusiones que pudieran ser b<strong>la</strong>nco <strong>de</strong> <strong>la</strong> censura,<br />

el gobierno <strong>de</strong> Cea Bermú<strong>de</strong>z,, no menos <strong>de</strong>spótico y retrógrado que<br />

el <strong>de</strong> su antecesor Calomar<strong>de</strong>, <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró <strong>la</strong> guerra al Pohrecito hab<strong>la</strong>dor,<br />

creándole tales dificulta<strong>de</strong>s, que, al fin, Larra, cansado <strong>de</strong> encontrarse<br />

—según su gráfica expresión— con una pared en todas partes, anunció al<br />

público en el número 14 (marzo 1833) <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l «Bachiller».<br />

El corresponsal <strong>de</strong> éste, «Andrés Niporesas», <strong>la</strong>mentándose, exc<strong>la</strong>ma:<br />

« ... ¡Murió el que dijo <strong>la</strong> verdad, y murió <strong>de</strong>jándose tanto por hab<strong>la</strong>r! ¿No<br />

tenías, ¡oh muerte!, algún inútil sordomudo que sustituir a tan intere-<br />

.sante víctima? ¿Quién nos dirá, <strong>de</strong> aquí en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, que no hay más que<br />

.sin razón en <strong>la</strong> tierra? ¿Quién nos dirá que el que no es tonto en el mundo,<br />

es picaro, y que los más son tonto-pícai'os? ¿Quién nos dirá, que no hay<br />

orgullo nacional, que no haji^ quien conozca sus <strong>de</strong>beres y cump<strong>la</strong> con<br />

ellos, que no hay literatura, que no hay teatros, que no . hay autores,-.que<br />

no hay actores, que no hay educación, que no hay instnicción? ¿Quién, en<br />

fin, nos dirá tanto como se ha <strong>de</strong>jado por <strong>de</strong>cir?»<br />

Los catorce números, más uno adicional con <strong>la</strong> «Carta panegírica <strong>de</strong><br />

.•Andrés Niporesas» a un tal D. Clemente Díaz, gran poeta y literato, en<br />

contestación a cierta sátira contra El pobrecito hab<strong>la</strong>dor» (<strong>Madrid</strong>, imprenta<br />

<strong>de</strong> Repullés, febrero 1833, 24 págs.), forman <strong>la</strong> colección <strong>de</strong> este<br />

interesantísimo periódico; en él aparecen por primera vez los artículos <strong>de</strong><br />

costumbres —mo<strong>de</strong>los insuperables <strong>de</strong>l género—. «¿Quién es el público y<br />

dón<strong>de</strong> se le encuentra?», «Empeños y <strong>de</strong>sempeños», «El casarse pronto<br />

y mal», «El castel<strong>la</strong>no viejo», «Vuelva usted mañana», «El mundo todo<br />

es máscaras; todo el. año es Carnaval». En estos artículos, asi como en<br />

los titu<strong>la</strong>dos «Los ca<strong>la</strong>veras», «Yo quiero ser cómico», «La Nochebuena<br />

<strong>de</strong> 1836», y otros más, el genial satírico, el primero <strong>de</strong> su tiempo y <strong>de</strong> su<br />

siglo, pinta <strong>la</strong>s costumbres <strong>de</strong> su época, época <strong>de</strong> lucha y <strong>de</strong> transición en<br />

todos los ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social españo<strong>la</strong>, y que, a pe.sar <strong>de</strong> haber transcurrido<br />

un siglo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su aparición, ho}*^ son leídos con <strong>la</strong> fruición y el <strong>de</strong>leite<br />

con que hubieron <strong>de</strong> leerlos nuestros antepasados, por ser virtud <strong>de</strong>l<br />

genio <strong>la</strong> <strong>de</strong> que sus obras conserven eterna juventud.<br />

En estos artículos, a.sí como en los personales y «subjetivos», en los<br />

<strong>de</strong> 1832 (probablemente el día 15), publicándose sin fecha lija, en cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> 16 o raiis páginas,<br />

en 8.°, en <strong>la</strong> imprentíi <strong>de</strong> Repullés. Cada número vendíase al precio <strong>de</strong> dos reales en <strong>la</strong> librería<br />

<strong>de</strong> Escamil<strong>la</strong>, calle <strong>de</strong> Ciirretas, frente a Correos.<br />

Aparte <strong>la</strong> Gaceta y el Diario <strong>de</strong> Avisos, se publicaban en tal fecha en <strong>Madrid</strong> El Correo, periódico<br />

literario y mercantil, y <strong>la</strong>s Cartas españo<strong>la</strong>s, revista semanal <strong>de</strong> D. José María Carnerero.<br />

Ayuntamiento <strong>de</strong> <strong>Madrid</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!