13.05.2013 Views

Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo - Memoria de Madrid

Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo - Memoria de Madrid

Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo - Memoria de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

momento gran fama y notoriedad "La Gorbia. Periódica liberal», que comenzó<br />

el 10 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1868 (17).<br />

Fundaron y redactaron e.ste periódico <strong>de</strong> fina .sátira, escrito con tanta<br />

gracia como ingenio, D. Santiago Liniers y Gallo Alcántara, D.José Fernán<strong>de</strong>z<br />

Bremón y D. Juan José Hen-anz.<br />

Refiriéndose a este celebrado papel, dice Fernán<strong>de</strong>z Bremón que fué<br />

obra vehemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> jiiventud, que pecó <strong>de</strong> dureza y <strong>de</strong> personalismo, y<br />

que los que le redactaron nada <strong>de</strong>bían al régimen que parecía caído para<br />

siempre. Y agrega: «No odiábamos a los revolucionarios <strong>de</strong> siempre que<br />

cumplían sus <strong>de</strong>.stinos; pero había algo odioso que indignaba en aquel <strong>de</strong>sbordamiento:<br />

los monárquicos <strong>de</strong>sleales, los pa<strong>la</strong>ciegos espías <strong>de</strong> sus amos<br />

los generales traidores.»<br />

Contra todo esto combatían valerosamente los <strong>de</strong> La Gorda.<br />

Don Luis Maraver y Alfaro, doctor en Medicina e individuo correspondiente<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia, fundó y dirigió en Córdoba el<br />

año 1869 un semanario satírico-político <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>mocrático y <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias<br />

anticlericales titu<strong>la</strong>do El Cencerro. La popu<strong>la</strong>ridad que éste obtuvo<br />

en Andalucía se acrecentó al tras<strong>la</strong>darse a <strong>Madrid</strong> en 1870, extendiéndose<br />

a toda España en proporciones verda<strong>de</strong>ramente fantásticas, dada <strong>la</strong><br />

época, puesto que logró a los pocos meses una tirada <strong>de</strong> 100.000 ejemp<strong>la</strong>res<br />

y <strong>de</strong> 300.000 a los cuatro años <strong>de</strong> publicación (18).<br />

El gran éxito <strong>de</strong> El Cencerro lo motivó, sin duda alguna, el que Maraver<br />

lo escribió en el lenguaje <strong>de</strong>l pueblo, poniéndose a tono con ,su manera<br />

<strong>de</strong> sentir y <strong>de</strong> pensar. Y <strong>la</strong> gran masa popu<strong>la</strong>r se <strong>de</strong>sternil<strong>la</strong>ba <strong>de</strong> risa con<br />

los diálogos entre Fray Liberto, Fraj' Cencerro y El Lego.<br />

Hay que agra<strong>de</strong>cerle a Maraver que, dada <strong>la</strong> enorme difusión <strong>de</strong> su<br />

semanario que le convertía en una potencia, procurase siempre, con loable<br />

intención, ir <strong>de</strong>.slizando entre chirigota y chirigota los principios <strong>de</strong> una<br />

sana filosofía popu<strong>la</strong>r.<br />

En enero <strong>de</strong> 1875 fué suspendida <strong>la</strong> publicación. Des<strong>de</strong> esta fecha hasta<br />

febrero <strong>de</strong> 1881, en que volvió a recobrar su piimitivo título, apareció con<br />

el <strong>de</strong> El Tio Conejo, en forma idéntica a <strong>la</strong> <strong>de</strong> El Cencerro.<br />

A <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>l fundador, en febrero <strong>de</strong> 1886, su familia continuó <strong>la</strong><br />

publicación, <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>bió cesar a fines <strong>de</strong> 1912.<br />

(17) Publicábase seis veces al raes, con cuatro páginas <strong>de</strong> 368 por 251 milímetros, a tres columnas,<br />

en <strong>la</strong> imprenta <strong>de</strong>l Norte, barrio <strong>de</strong> Arguelles, y en otras varias. Estuvo suspensíi su publicación<br />

<strong>de</strong>l 25 <strong>de</strong> julio al 15 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1869, en que dió principio a su segunda época. Cesó<br />

el 3Ü <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1870.<br />

(18) Comenzó en <strong>Madrid</strong> con <strong>la</strong> «cencerrada» 70 a últimos <strong>de</strong> mayo. Salía semanalmente, con<br />

ocho páginas <strong>de</strong> 215 por 140 milímetros, a dos columnas, con grabados, en <strong>la</strong> imprenta <strong>de</strong>l Hospicio,<br />

en <strong>la</strong> <strong>de</strong> El Cencerro y en <strong>la</strong> <strong>de</strong> J. Calleja, Pizarro, 16.<br />

Ayuntamiento <strong>de</strong> <strong>Madrid</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!