13.05.2013 Views

Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo - Memoria de Madrid

Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo - Memoria de Madrid

Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo - Memoria de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LM censura y los improperios que <strong>la</strong>nza Lope sobre <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong> toros<br />

han sido estudiados por el Sr. Cossío (116); reflejan <strong>la</strong> hostilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

época conti-a <strong>la</strong>s con-idas <strong>de</strong> toros manifestada en <strong>la</strong> corte <strong>de</strong> Val<strong>la</strong>dolid<br />

en 155.Ò y <strong>de</strong> <strong>Madrid</strong> <strong>de</strong> 1567, si bien sin que se lograra <strong>la</strong> prohibición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

corridas. «La <strong>de</strong>c<strong>la</strong>mación contra <strong>la</strong> fiesta ocupa tres octavas, y en el<strong>la</strong>s dominan<br />

argumentos <strong>de</strong> pui-a sensibilidad, bien motivados en <strong>la</strong> impresión<br />

dé<strong>la</strong> tragedia. El poeta recuerda los juegos <strong>de</strong> Roma, pero es para con.si<strong>de</strong>rarlos<br />

preferibles a <strong>la</strong> fiesta tauinna con argumentación que no carece <strong>de</strong><br />

fuerza, aunque se resienta <strong>de</strong> rigor histórico.- «Debió influir en cuantos trataron<br />

asunto análogo, y a <strong>la</strong> vez fué, sin duda, influido <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes<br />

c<strong>la</strong>ros <strong>de</strong> romances moriscos, ya que se escribe en el momento <strong>de</strong> máxima<br />

popu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> este género» (117).<br />

Pero el «mísero D. Diego <strong>de</strong> Toledo» no ha muerto en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>za, aunque<br />

más le valiera. Cuando cae, acu<strong>de</strong> gente, y, <strong>de</strong>sangrando.se, le llevan para<br />

prestarle socorro.<br />

K1 poeta, que ha pi'csenciado <strong>la</strong> triste escena, pregunta anhe<strong>la</strong>nte por<br />

él, y va a verle a <strong>la</strong> casa don<strong>de</strong> le han conducido. El espectáculo que contemp<strong>la</strong><br />

es <strong>de</strong>so<strong>la</strong>dor: D. Diego está palpitante, «el sudado cabello alzado<br />

en alto», pálido. I^e <strong>de</strong>snudan y le dan «los medicamentos, tar<strong>de</strong> hal<strong>la</strong>dos»,<br />

y empieza <strong>la</strong> agonía <strong>de</strong>l pobre mozo, que dura tres días. Líi pobreza médica<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> época llega a estremecer en este pasaje. Remedios tardíos, que<br />

nada pue<strong>de</strong>n hacer en <strong>la</strong> espantosa herida. I^i imposibilidad <strong>de</strong> curarle,<br />

más allí, en aquel<strong>la</strong> vil<strong>la</strong>, noble, rica, pob<strong>la</strong>da, pero también perdida en<br />

medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tiemi salmantina. Todo sobrecoge el alma con una angustia<br />

que <strong>de</strong><strong>la</strong>ta <strong>la</strong> falsedad burda <strong>de</strong>l «cualquier tiempo pasado fué mejor».<br />

Lope da magistralmente esta sensación <strong>de</strong> incapacidad e impotencia humanas<br />

en los versos que siguen, hasta <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> D. Diego. ¡Qué amarira<br />

<strong>de</strong>sesperación hay en el fondo <strong>de</strong> estas pa<strong>la</strong>bras!:<br />

«Curar sin enten<strong>de</strong>r un mal tan fiero,<br />

¿quién duda que es peligi^o conocido?<br />

¡Oh, mal visto <strong>de</strong> todos importuno,<br />

y jamás entendido <strong>de</strong> ninguno!»<br />

(116) Ob. cU., tomo I, pág. 9.5.<br />

(117) Cossío, ob. cit., tomo 1, pág. 9S. Sobre los romances morl.scos a que se refiere el te.\to,<br />

víanse en el mismo libro <strong>la</strong>s páginas 67 y sigs. Lope pudo inspirarse en el pasaje <strong>de</strong> un romance<br />

allí tran.scrito (pág. 73 y en <strong>la</strong> <strong>Biblioteca</strong> <strong>de</strong> Autores Españoles, tomo X, núm. 151):<br />

«Bayo, el color encendido<br />

y los ojos como bra.sas,<br />

arrugados frente y cuello,<br />

<strong>la</strong> frente vellosa y ancha,<br />

poco distantes los cuernos,<br />

corta pierna y f<strong>la</strong>ca anca,<br />

Ayuntamiento <strong>de</strong> <strong>Madrid</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!