13.05.2013 Views

Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo - Memoria de Madrid

Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo - Memoria de Madrid

Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo - Memoria de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

acabo <strong>de</strong> indicar, y aun a pesar <strong>de</strong> su aparente insignificancia, presento los<br />

<strong>de</strong>talles sobre Dritto, ya que dan, a mi enten<strong>de</strong>r, maj^ores apoyo y autoridad<br />

a <strong>la</strong> atribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> glosa al <strong>de</strong>sdichado con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>mediana.<br />

= -Ili-<br />

EKASMO BUCETA.<br />

Críticas teatrales en el repertorio tonadillesco<br />

Es sabido que <strong>la</strong> literatura tonadillesca <strong>de</strong>l siglo XVJH pintó bajo los<br />

más variados y abundantes aspectos los usos y costumbres <strong>de</strong> su época, sin<br />

que los eufemismos atenuasen por lo común <strong>la</strong> expresión realista que tanto<br />

incomodaba a D. Nicolás Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Moratin y a otros ilustres autores,<br />

tan graves como sesudos.<br />

Uno <strong>de</strong> los «aspectos que recibían con gran frecuencia <strong>la</strong>s sátiras mordaces<br />

<strong>de</strong> los ingenios anónimos en esas obra.s menores, es el re<strong>la</strong>cionado<br />

con <strong>la</strong> vida escénica <strong>de</strong> los teatros madrileños. De ello he ofrecido abundantes<br />

muestras en mis obras La tonadil<strong>la</strong> escénica y Tonadil<strong>la</strong>s teatrales<br />

inéditas, siendo muchas más <strong>la</strong>s obritas que, sin publicar aún, tengo recogidas<br />

en mis investigaciones literarias por <strong>la</strong> inagotable fuente que en e.se<br />

teireno guarda <strong>la</strong> <strong>Biblioteca</strong> Municipal <strong>de</strong> <strong>Madrid</strong>.<br />

iMal conocida hasta hace poco <strong>la</strong> tonadil<strong>la</strong>, sin embargo habíanse puesto<br />

en circu<strong>la</strong>ción algunos fragmentos, que pasaban <strong>de</strong> pluma en pluma,<br />

como aquel que refieja una opinión muy extendida sobre <strong>la</strong>s interpretaciones<br />

mu.sicales en el teatro <strong>de</strong>l siglo xvni, y que dice asi:<br />

«Cuando cantan <strong>la</strong>s mujeres<br />

en <strong>la</strong>s comedias los cuatros,<br />

forman un son que parece<br />

que e.stán airul<strong>la</strong>ndo al diablo.»<br />

Eran los «cuatros» —como saben quienes conocen <strong>la</strong>s prácticas teatrales<br />

<strong>de</strong> nuestro teatro pretérito— bi-eves composiciones escritas para ser c;mtadas<br />

a cuatro voces por el elemento femenino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s compañías, ya a modo<br />

<strong>de</strong> introducción <strong>de</strong>l espectáculo, j^a entre <strong>la</strong>s diversas jomadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> comedia<br />

representada. Merced a esas piezas musicales, <strong>la</strong> función teatral recibía<br />

adornos ajenos a lo que podía consi<strong>de</strong>rarse como atracción principal<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.<br />

Ayuntamiento <strong>de</strong> <strong>Madrid</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!