13.05.2013 Views

Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo - Memoria de Madrid

Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo - Memoria de Madrid

Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo - Memoria de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En viendo que le espera, le acomete;<br />

baja <strong>la</strong> armada frente y forcejuda;<br />

<strong>la</strong> mano hendida por <strong>la</strong> tieira mete;<br />

arroja espuma, bufa, rabia y duda.» (114).<br />

La escena <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> D. Diego, que sigue a estos versos, es magistral.<br />

Lope <strong>de</strong>scribe, con toques movidísimos, ya el caballero y caballo, ya<br />

el toro, y logra con estas variaciones <strong>de</strong> tema y visiones cinematográficas<br />

<strong>de</strong> una actitud, <strong>de</strong> un gesto, <strong>la</strong> más asombrosa i-ealidad.<br />

El caballo <strong>de</strong> D. Diego, al acercarse el toro, «bate los pies.» El aire <strong>de</strong>l<br />

movimiento <strong>de</strong>iriba el sombrero al jinete, y éste preten<strong>de</strong> cobrarlo. Viene<br />

el toro, le c<strong>la</strong>va el rejón; pero poniendo D. Diego el cuento <strong>de</strong>l aima<br />

ante su rostro, el caballo, herido, da un bote, y el extremo <strong>de</strong>l garrochón<br />

le entra al caballero por un ojo. Esto último se sabe por otros testimonios<br />

que ya hemos visto. Lope, hábilmente, evita esta visión escalofriante<br />

en una .metáfora <strong>de</strong> excesiva absti^acción para quien no esté en ante<br />

ce<strong>de</strong>ntes:<br />

«El caballo <strong>de</strong>l mesmo toro herido<br />

también revuelve, y quedan, juntamente,<br />

vengado el ofensor y el ofendido» (115).<br />

Hay luego un momento <strong>de</strong> gran intensidad dramática: D. Diego, sin<br />

fuerzas, «falto <strong>de</strong> sentido», <strong>de</strong>ja quieto el caballo y sueltas <strong>la</strong>s riendas. El<br />

toro le <strong>de</strong>iriba y cae al suelo. «La muerte, aguarda que <strong>la</strong> tierra mida», y<br />

su alma rompa «el mortal velo». Y <strong>de</strong> tal forma quedó el infeliz mozo,<br />

«que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí perdió <strong>de</strong>l sol <strong>la</strong> lumbre».<br />

Un atranque lírico <strong>de</strong> Lope sigue al fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> escena prece<strong>de</strong>nte: en él se<br />

vitupera <strong>la</strong> muerte, «hija <strong>de</strong>l primer pecado», y se hace el elogio fúnebre <strong>de</strong><br />

D. Diego, «flor marchita <strong>de</strong>l vil<strong>la</strong>no arado», «mustia azucena», «lirio en<br />

el Alba <strong>de</strong> animal pisado», 'florida p<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> granizo llena», «almendro <strong>de</strong>l<br />

furioso viento he<strong>la</strong>do», «relámpago que nace y muere luego»... A<strong>de</strong>más,<br />

Lope, no pue<strong>de</strong> olvidar sus predilectas alusiones mitológicas: D. Diego, •í<strong>de</strong><br />

tieira y sangre y <strong>de</strong> dolor cubierto», le recuerda a Adonis herido «entre <strong>la</strong>s<br />

flores espirando».<br />

(114) Hace observar, con razón, el Sr. Co.ssfo (ob. cit., tomo I. pág. 98) «que tal mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>scriptivo<br />

se ha <strong>de</strong> repetir luego hasta <strong>la</strong> .saciedad», pero que cabe al autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Elegía «<strong>la</strong> gloria <strong>de</strong><br />

ser el iniciador, o, al menos, uno <strong>de</strong> los primeros que beneficiaron esta vena <strong>de</strong> poesfa <strong>de</strong>scriptiva».<br />

(115) No obstante, acaso sugirió a Lope esta forma cruel <strong>de</strong> herirse D. Diego, un pasaje <strong>de</strong><br />

La Hermosura <strong>de</strong> Angélica (ed. Sancha, tomo II, pág. 310):<br />

«Ce<strong>la</strong>uro, por uii ojo, ;extraílo assombro!<br />

<strong>la</strong> dura punta <strong>de</strong> <strong>la</strong> espada henebra<br />

y dando en tierra con sobervia tanta,<br />

sangre y alma ocuparon <strong>la</strong> garganta.» ,<br />

Ayuntamiento <strong>de</strong> <strong>Madrid</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!