13.05.2013 Views

Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo - Memoria de Madrid

Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo - Memoria de Madrid

Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo - Memoria de Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sagios (110), <strong>de</strong>l ataque a los toros mismo (111), y <strong>la</strong>s importantes semejanzas<br />

<strong>de</strong> estilo y léxico que ha}"^ entre <strong>la</strong> Elegía y otras obras <strong>de</strong>l Fénix,<br />

según se verá en lo que sigue y sobre todo en <strong>la</strong>s notas puestas a <strong>la</strong> com^posición.<br />

La <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> esta poesía a Lope <strong>de</strong> Vega reviste un interés extraordinario.<br />

No sólo enriquece su obra total completando muchos aspectos<br />

<strong>de</strong> el<strong>la</strong>, sino que viene a ser una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más valiosas composiciones líricas<br />

<strong>de</strong> su primera época.<br />

«Los aciertos poéticos —dice el Sr. Cossío (112)— se prodigan en cada<br />

octava, si bien el conjunto sufre <strong>la</strong> limitación <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>n impuesto <strong>de</strong> narrar<br />

con todo <strong>de</strong>talle y precisión histórica todos los acaecimientos. Pero salvada<br />

esta indicación, el gran poeta aparece evi<strong>de</strong>nte en cada esti'ofa.»<br />

Y no son sólo los aciertos poéticos, puramente líricos, <strong>la</strong> única belleza<br />

<strong>de</strong> esta magnífica Elegía. Yo me congratulo <strong>de</strong>l «<strong>de</strong>talle y precisión histórica»,<br />

que, interpretados por Lope, dan admirables cuadros, cuyo colorido<br />

y p<strong>la</strong>sticidad son asombrosos.<br />

El Fénix se a<strong>de</strong>ntra en esta compo.sición elegiaca pletòrico <strong>de</strong> sensaciones<br />

poéticas. Tiene en frente todo un concepto <strong>de</strong> poesía que luego agotará.<br />

Si sobi^e él pesa <strong>la</strong> retórica renacentista con sus <strong>de</strong>puraciones estéticas,<br />

también comienza a sentir <strong>la</strong> atracción poética <strong>de</strong> lo cotidiano, <strong>la</strong> voz<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, <strong>la</strong> interpretación lírica <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida Y Lope acaba por tener<br />

una concepción escénica <strong>de</strong> cuanto le ro<strong>de</strong>a.<br />

Esta alucinación <strong>de</strong> lo dramático le domina en esta misma Elegía,<br />

cuya contextura es enteramente <strong>la</strong> <strong>de</strong> una comedia profano-religiosa. Don<br />

Diego <strong>de</strong> Toledo, el protagonista, y los personajes que le ro<strong>de</strong>an, se apartan<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación lírica humanizándose, dialogan, y al lin adquieren<br />

<strong>la</strong> quietud escénica <strong>de</strong> un cuadro plástico.<br />

El comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Elegía tiene un valor <strong>de</strong> loa. El poeta <strong>la</strong>menta el<br />

triste .suce.so que va a re<strong>la</strong>tar y se lo ofrece al Duque. lluego el retablo<br />

(110) /r/fg/(i, 17 y sig.s.<br />

(111) .Aun cuando no lenga re<strong>la</strong>ción direc<strong>la</strong> con e.slc lrabaio,.creo oportuno l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención<br />

sobre <strong>la</strong> variación que sufre <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> Lope (rente a <strong>la</strong> mal l<strong>la</strong>mada fiesta nacional, con <strong>la</strong><br />

atribución <strong>de</strong> esta composición. El Sr. Cossío trata <strong>de</strong> rebatir en su obra (tomo I, pág. 100) <strong>la</strong>s opiniones<br />

<strong>de</strong> Menén<strong>de</strong>z y Pe<strong>la</strong>yo, Pérez <strong>de</strong> Aya<strong>la</strong> y Montc.sinos, que juzgan a Lope contrario a los toros,<br />

indicando que, como excelente pintor <strong>de</strong> escenas taurinas, <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser aficionado a ellos (pág. 101)<br />

Pero esta discutibilísima conjetura ciueda reducida a nada con este nuevo texto topista c<strong>la</strong>ro y terminante.<br />

Otro texto que se aduce (pág-, 102), perteneciente a <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicatoria <strong>de</strong> El ingrato arrapen-<br />

Udo, es harto sospechoso, pues se trata <strong>de</strong> agradar a D. Rodrigo <strong>de</strong> Tapia, el mecenas.<br />

(112) Ob. cit., tomo I, pág. 97.<br />

Ayuntamiento <strong>de</strong> <strong>Madrid</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!